El plancton puede propagar el virus del herpes de las ostras

ostras del Pacífico

El virus ha estado matando a las ostras del Pacífico en diversos países, desde Francia y el Reino Unido a España y los EE.UU.

El plancton puede estar propagando un virus parecido al herpes que ha sido devastador en granjas de ostras del Pacífico (Crassostrea gigas) en todo el mundo, ha encontrado una investigación publicada recientemente.

El científico veterinario Dr. Richard Whittington, de la Universidad de Sydney, y sus colegas, informan de sus hallazgos sobre el Síndrome de Mortalidad de la Ostra del Pacífico (POMS) en una edición reciente de la revista Diseases of Aquatic Organisms.

"Esta es la primera vez que hemos tenido la sospecha de que está adherido a partículas, probablemente plancton, lo que abre las puertas para el manejo práctico", dice Whittington.

Desde 2008, POMS, causado por el virus del herpes de los ostreidos (OsHV-1), ha estado matando a las ostras del Pacífico en diversos países, desde Francia y el Reino Unido a España y los EE.UU..

Granja de ostras cerrada por el POMS"Es un virus de herpes, pero está en una rama de los virus herpes que está completamente distante y alejada de cualquiera que cause enfermedades en los seres humanos o los animales terrestres", dice Whittington.

La ostra del Pacífico, sin embargo, es muy susceptible al virus, que le causa una infección sistémica que a menudo conduce a la muerte.

"La tasa de mortalidad puede ser de hasta el 100 por cien", dijo Whittington, quien agregó que se producen brotes de infección en los meses de verano.

En 2010, el virus afectó a Nueva Zelanda y Australia, pero hasta la fecha nadie había sido capaz de averiguar cómo se propaga el virus de un lugar a otro.

"Es un tema internacional muy importante de enfermedades, pero no se ha descubierto nada acerca de cómo se transmite", dijo Whittington.

"Nuestro estudio presenta una hipótesis de trabajo sobre el mecanismo de transmisión del virus en el agua".

La transmisión del virus

El conocimiento sobre la transmisión del virus responsable es esencial para romper el ciclo de la infección y restablecer la producción comercial de ostras en las áreas afectadas.

En un estudio de seis meses, Whittington y sus colegas colocaron 8.000 ostras juveniles y adultos en diferentes alturas en tres lugares diferentes en el estuario del río Botany Bay-Georges.

Algunas ostras se pusieron a la altura del crecimiento normal, que se encuentra en la zona intermareal, entre bajo nivel de agua y las altas marcas de agua.

Otras se colocaron 300 milímetros por encima de estas, y el resto fueron puestas en estructuras flotantes, así que estaban constantemente en el agua.

"Nos fijamos en cada ostra cada semana y lo que descubrimos fueron unos patrones de mortalidad hasta ahora observados y no registrados", dijo Whittington.

Ellos encontraron que el virus no se distribuyó al azar o uniformemente por toda el agua, sino que en su lugar se comportó como si se distribuyese en el plancton, "los patrones de mortalidad fueron consistentes con el comportamiento del plancton", dijo Whittington.

Él dice que en ciertas condiciones el plancton puede ser transportado decenas de kilómetros con las corrientes oceánicas y puede explicar la transmisión de la enfermedad de Botany Bay hasta el río Hawkesbury, que ocurrió en Australia en enero de 2013.

granja de ostras del Pacífico

Pruebas prácticas

Mientras que el componente exacto del plancton que es el "caballo de Troya" para el virus aún no ha sido identificado, Whittington dice que los resultados siguen demostrando ser útiles a los productores de ostras.

Con base en la teoría del plancton, Whittington ha estado ayudando a los criadores de ostras a que ensayen su crecimiento a alturas de agua que les permitan evitar cualquier virus.

Esta investigación se publica en un documento separado en la revista Aquaculture: Influence of husbandry practices on OsHV-1 associated mortality of Pacific oysters Crassostrea gigas

En él se dice que en el futuro también puede ser posible eliminar el virus mediante el uso de filtración, técnicas de desinfección, el ozono y la luz ultravioleta.

Signos prometedores

Teniendo en cuenta que tendrá que pasar cierto tiempo para identificar el componente exacto en el plancton responsable de la transmisión del virus, la industria también aplaude la investigación de Whittington, que ha sido líder en base a sus resultados hasta la fecha.

Kevin Mcash, presidente del New South Wales Farmers' Oyster Committee da la bienvenida a la investigación.

"Él no sólo está trabajando en la ciencia, sino que también está buscando soluciones prácticas en el ínterin", dice Mcash.

Mcash dice que el cultivo de las ostras a diferentes alturas en la columna de agua está mostrando signos prometedores para la reducción de la mortalidad.

"Estamos seguros de que el trabajo va a producir resultados".

Más información sobre la investigación sobre POMS se puede encontrar en Oyster Health Sydney.

Artículo científico: Spatial distribution of mortality in Pacific oysters Crassostrea gigas: reflection on mechanisms of OsHV-1 transmission

Etiquetas: VirusHerpesPlanctonOstra

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo