Ciencia y Tecnología

Renault de Fernando Alonso en Valencia

Gran premio de Europa de F1

Los yates amarrados en el puerto espectadores de excepción

Vista aerea del circuito de F1 de Valencia
Este fin de semana se ha inaugurado el nuevo circuito español de  competición de Fórmula 1 de Valencia donde se desarrollará el Gran Premio de Europa.

El circuito es un trazado urbano que recorre la Marina Juan Carlos I que ha sido anteriormente la sede de la 32 America's Cup, la competición náutica más importante del mundo.

El trazado discurre también por el área de expansión de la ciudad hacia el puerto y conecta las grandes avenidas con la zona marítima.

Vista del pantalán circuito Valencia F1
El diseño creado quiere garantizar la seguridad de los participantes,  que no suponga grandes molestias a los ciudadanos y  sea absolutamente sostenible y cuidadoso en su impacto con el bienestar de los valencianos (se ha tomado medidas de seguridad incluso bajo el agua). De esta forma el circuito se montará y desmontará sobre avenidas y calles de uso convencional, siendo asfaltado siguiendo las indicaciones de la Federación Internacional de Automovilismo.

acuaMed

Agua desalada, ecológica para regar y beber

La desalación, la alternativa más económica, flexible y limpia

Acuamed (Aguas de las Cuencas Mediterráneas), organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, viene informando en su stand, itinerante por diversas lugares de España, mediante monitores especializados y folletos, sobre los procesos de transformación y posterior consumo del agua desalada.

El Mar fuente inagotable de vida

Mediante estas actuaciones Acuamed da respuestas al ciudadano en interrogantes como:


  • ¿Qué es el agua desalada?
  • ¿Las desalinizadoras respetan el medio ambiente?
  • ¿se puede beber el agua desalada?
  • ¿Se puede utilizar para el riego?
  • ¿Porqué es necesario desalar agua?


El cambio climático está provocando que no llueva lo suficiente, hecho que se nota fundamentalmente en comunidades como Valencia, Murcia y Andalucía (este año puntualmente también en Catalunya).

Al no haber lluvias los rios se quedan sin caudal, los pantanos no aportan el agua necesaria que suministrar a las ciudades y los campos se secan.

Ante esta escased de agua las poblaciones de la costa tienen que recurrir al Mar, una fuente inagotable, que ahora, con la técnica de desalación, permite obtener agua de calidad para el consumo y el riego.

Algas marinas
imagen recortada de www.photojesus.es

Microalgas, alternativa a los combustibles fósiles

Producen lípidos 30 veces más deprisa que cualquier leguminosa

surtidor de biodieselEn un comunicado hecho público ayer martes 12/08/2008 el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Genralitat de Catalunya anuncia que en el L’IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias)  esta trabajando en el desarrollo de un posible biodiésel de origen marino.

Dicen en su nota que la producción de biocombustibles a partir, básicamente, de cereales (bioetanol) o de oleaginosas (biodiésel) esta planteando unos cuantos efectos colaterales que han puesto en entredicho los iniciales beneficios ecológicos y económicos que inicialmente se presumían.

El efecto más palpable es el de la competencia de estos tipos de cultivos con los destinados a la alimentaicón humana, con las consecuencias más o menos directas que ha tenido en el aumento de los precios de muchas materias primas y del hambre en el mundo.

pelamis

En cinco años abastecerá a 300.000 personas

España investiga sistemas para aprovechar la energía marina

Unos parecen gusanos, otros pulpos gigantes que alargan sus tentáculos hasta el fondo del mar, oquedades en tierra con compuertas, boyas amarillas... Existen 81 prototipos diferentes para extraer la energía a las olas, una carrera que empezó Escocia hace casi una década y en la que Portugal se ha enganchado antes que España.

Parque eólico Princesa Amalia

Parque Eólico Princesa Amalia

Está situado a 23 kilómetros de la costa de Holanda

A primeros de este mes de junio/2008 fue inaugurado este parque eólico que tiene enclavados sus molinos a una profundidad de entre 19 y 24 metros, lo que le convierte en "el más hondo" de cuantos operan hoy en todo el mundo.

El complejo, que ha sido denominado Parque Eólico Princesa Amalia en honor a la hija del Príncipe heredero de la Corona de los Países Bajos, consta de 60 turbinas de 2 megavatios.

Soportes de las turbinas eólicas sumergidos El Grupo Econcern, especializado en "implementar proyectos singulares y desarrollar productos y servicios innovadores para el suministro de energía sostenible", acaba de inaugurar oficialmente el mayor parque eólico marino de Holanda, un complejo que ha construido conjuntamente con la empresa Eneco, una de las tres mayores compañías eléctricas del país.

La planta, anteriormente conocida como Q7, ha sido renombrada como Parque Eólico Princesa Amalia en honor a la hija del Príncipe heredero de la Corona de los Países Bajos.

Situado a 23 kilómetros de la costa, constituye, según Econcern, el complejo eólico construido en aguas más profundas (entre 19 y 24 metros).
Seagen Turbine

Proyectos Sabella y Seagen

Centrales eléctricas en el fondo del mar

Dos proyectos, uno francés el "Sabella", de HydroHelix Energies, y otro de la inglesa Marine Current Turbines denominado "Seagen" son los pioneros en aprovechar la energía que producen las corrientes marinas (energía hidroaliana).

Este último ya instalado a primeros de abril en las costas de Strangford, en Irlanda del Norte, es un gigantesco artefacto de mil toneladas de peso y dos rotores de 16 metros de diámetro que puede producir electricidad para abastecer a unos mil hogares.

Es el primer y mayor sistema comercial en el mundo capaz de generar energía limpia a partir de las mareas u otras corrientes marinas.
La superturbina "Seagen", tiene una potencia de 1,2 megavatios (un poco menos que los aerogeneradores eólicos levantados en superficie más modernos) y se instaló a 400 metros de la costa.

Turbina Seagen


Según la empresa, especializada en energías renovables, cuando funcione a pleno rendimiento, sus dos rotores de 16 metros de diámetro sumergidos en el agua podrán generar energía durante 18-20 horas al día. Esta turbina "Seagen" es cuatro veces más grande que cualquier otro proyecto de mareas anterior, incluida la turbina "Seaflow" instalada por la misma compañía en 2003.

Un proyecto algo menor es el francés "Sabella", un conjunto de cinco turbinas alineadas cuyas hélices miden tres metros de diametro...

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo