Ciencia y Tecnología

Kraken Mare

Kraken Mare es un mar de metano líquido que podría ser navegado por un submarino

Muy por debajo de la cubierta atmosférica gaseosa en la luna más grande de Saturno, Titán, se encuentra Kraken Mare, un mar de metano líquido. Los astrónomos de la Universidad de Cornell han estimado que cerca de su centro el mar tiene al menos 300 metros de profundidad, espacio suficiente para que lo explore un potencial submarino robótico.

Después de examinar los datos de uno de los últimos sobrevuelos de la misión Cassini en Titán, los investigadores detallaron sus hallazgos en el Journal of Geophysical Research.

"Ya se habían medido la profundidad y composición de cada uno de los mares de Titán, excepto el mar más grande de Titán, Kraken Mare, que no solo tiene un gran nombre, sino que también contiene alrededor del 80% de los líquidos de la superficie de la luna", dijo el autor principal Valerio Poggiali, investigador asociado del Centro Cornell de Astrofísica y Ciencias Planetarias (CCAPS).

meteorito con agua

Estudian isótopos en meteoritos que aterrizaron en la Tierra durante el siglo pasado

Un equipo de investigadores afiliados a instituciones en Australia, Estados Unidos y Francia ha encontrado evidencia de un movimiento de agua relativamente reciente en meteoritos que chocaron con la Tierra hace poco tiempo.

En su artículo publicado en la revista Science, el grupo describe su estudio de meteoritos de condrita carbonosa (CC) que aterrizaron en la superficie de la Tierra durante el siglo pasado y lo que encontraron.

hielo marino actual

La concentración de una molécula podría permitir reconstruir la concentración del hielo marino a través del tiempo

El hielo marino es un indicador crítico de los cambios en el clima de la Tierra. Un nuevo descubrimiento realizado por investigadores de la Universidad de Brown podría proporcionar a los científicos una nueva forma de reconstruir la abundancia del hielo marino y la información de distribución del pasado antiguo, lo que podría ayudar a comprender el cambio climático inducido por el hombre que está ocurriendo ahora.

En un nuevo estudio los investigadores muestran que una molécula orgánica que a menudo se encuentra en sedimentos oceánicos de latitudes altas, conocida como alquenona tetrainsaturada (C37:4), es producida por una o más especies previamente desconocidas de algas que habitan en el hielo. A medida que la concentración de hielo marino disminuye y fluye, también lo hacen las algas asociadas con él, así como las moléculas que dejan atrás.

concepción artística de la pérdida de agua en Marte

La misión MAVEN de la NASA revela nuevos datos del agua en la atmósfera de Marte

Marte alguna vez tuvo océanos, pero ahora está completamente seco, lo que hace que muchos se pregunten cómo se perdió el agua. Investigadores de la Universidad de Arizona han descubierto una cantidad sorprendentemente grande de agua en la atmósfera superior de Marte, donde se destruye rápidamente, lo que explica parte de este misterio marciano.

Shane Stone, estudiante de posgrado en el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona y autor principal de un nuevo artículo publicado hoy en Science, se describe a sí mismo como un químico planetario. Una vez fue un químico de laboratorio que ayudó a desarrollar polímeros que podrían usarse para envolver y administrar medicamentos terapéuticos de manera más eficiente, ahora estudia la química de las atmósferas planetarias.

extinción del Pérmico

La mayor extinción masiva ocurrió al final del Pérmico, hace aproximadamente 252 millones de años

Investigadores en Japón, Estados Unidos y China dicen que han encontrado evidencia más concreta de la causa volcánica de la mayor extinción masiva de vida. Su investigación analizó dos discretos eventos de erupción: uno que era previamente desconocido para los investigadores y el otro que resultó en la extinción de grandes franjas de vida terrestre y marina.

Ha habido cinco extinciones masivas desde la evolución divergente de los primeros animales hace 450-600 millones de años. La tercera fue la más grande y se cree que fue provocada por la erupción de las Traps Siberianas, una gran región de roca volcánica conocida como una gran provincia ígnea. Pero aún no se ha aclarado la correlación entre la erupción y la extinción masiva.

el mundo en el Devónico

Las mareas son un componente importante de la interacción entre los entornos marino y terrestre

Grandes rangos de mareas desde el Silúrico tardío hasta el Devónico tardío (hace 420 a 380 millones de años) podrían haber fomentado tanto la evolución de los órganos que respiran aire en los peces óseos para facilitar la respiración en charcos de marea pobres en oxígeno y el desarrollo de miembros que soportan peso en los primeros tetrápodos, los primeros vertebrados terrestres, para ayudarles a la navegación dentro de las zonas intermareales, según una nueva investigación de la Universidad de Bangor, la Universidad de Oxford y la Universidad de Uppsala.

Las mareas son un componente importante de la interacción entre los entornos marino y terrestre. Desempeñan un importante papel en la configuración del contexto ambiental para la evolución de organismos marinos y costeros poco profundos.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo