Investigando la posibilidad de que un rayo volcánico fuera la chispa que encendió la vida en la Tierra

rayos volcánicos
Las erupciones volcánicas pueden generar muchos rayos. Esos golpes dividen las moléculas de nitrógeno en el aire, lo que permite que los átomos de nitrógeno reaccionen con otros elementos para producir compuestos que los organismos vivos pueden utilizar.

El desarrollo de la vida requirió la fijación de nitrógeno

Un equipo internacional de geólogos, científicos de la Tierra y mineralogistas ha encontrado evidencia que sugiere que los rayos volcánicos pueden haber fijado enormes cantidades de nitrógeno atmosférico, permitiendo que comenzara la vida en la Tierra.

En su estudio el grupo recopiló y analizó antiguos depósitos volcánicos para aprender más sobre cómo las erupciones antiguas pueden haber producido nitratos que podrían haberse utilizado para crear aminoácidos.

Investigaciones anteriores han demostrado que el desarrollo de la vida requirió la fijación de nitrógeno, un componente clave de los aminoácidos, durante los primeros años de la Tierra. En los tiempos modernos, hay mucho nitrógeno en la atmósfera pero las plantas no pueden utilizarlo directamente; primero debe ser fijado por bacterias que puedan convertirlo en nitratos u otros compuestos nitrogenados.

Esto plantea la cuestión de cómo se originaron las bacterias y luego otras formas de vida. En este nuevo estudio, los investigadores encontraron evidencia de que el nitrógeno en la atmósfera podría haber sido fijado por rayos volcánicos que interactúan con las cenizas.

Investigaciones anteriores han demostrado que los rayos, ya sea debido a tormentas eléctricas o erupciones volcánicas, pueden provocar la formación de nitratos en las condiciones adecuadas. Los rayos procedentes de tormentas han sido descartados como candidatos para la producción de los nitratos que dieron lugar al comienzo de la vida debido a las limitadas cantidades que se producen.

rayos volcánicos y nitratos

Imagen: Producción de nitratos por rayos volcánicos

Para descubrir si ocurría lo mismo con los rayos producidos durante las erupciones volcánicas, el equipo de investigación se aventuró a sitios en Turquía, Italia y Perú, conocidos por albergar antiguos depósitos volcánicos. Las muestras de estos sitios contenían grandes cantidades de nitratos. Las pruebas demostraron que eran atmosféricos y no procedían directamente del volcán, lo que dejaba a los rayos como su probable fuente. Pero lo que realmente reforzó su teoría fueron las enormes cantidades de nitratos que encontraron, que eran más que suficientes para servir como fuente para crear aminoácidos.

El equipo señala que esfuerzos de investigación anteriores han conducido a teorías de que la vida comenzó cerca de volcanes, y un equipo incluso encontró alguna evidencia que sugería que los rayos volcánicos que interactúan con los gases volcánicos podrían producir moléculas utilizadas por los seres vivos, como los aminoácidos.

El estudio se ha publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences: Geological evidence of extensive N-fixation by volcanic lightning during very large explosive eruptions

Etiquetas: Origen vidaRayo volcánicoNitrato

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo