España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Arqueología

monedas de naufragio español

Una flota cargada de tesoros se hundió en la costa oeste de Florida durante huracanes hace más de 300 años

Las autoridades recuperaron 37 monedas de oro robadas de varios naufragios del siglo XVIII en la costa de Florida. La colección, que forma parte de un conjunto de más de 100 monedas descubiertas inicialmente en 2015, está valorada en más de un millón de dólares.

Según la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC), los operadores de salvamento contratados para investigar los naufragios españoles cerca de Vero Beach, informaron la mitad de las monedas históricas que encontraron y ocultaron ilegalmente información sobre la otra mitad.

buceadores exploran el naufragio de Vasco da Gama

El São Jorge fue uno de los 20 barcos que se unieron a da Gama en su último viaje en 1524

Un naufragio frente a las costas de Kenia podría haber sido el barco de uno de los viajes pioneros de Vasco da Gama al Océano Índico hace 500 años, dicen los arqueólogos.

Los restos del barco, descubiertos en 2013 cerca de la ciudad keniana de Malindi, se encuentran entre los ocho naufragios portugueses conocidos de este período en la zona. Los investigadores creen que puede tratarse del São Jorge, que se hundió en 1524, aunque la identificación no es segura.

Expedición de Coronado

Un cañón de bronce vinculado a la expedición de Coronado, el español que descubrió el Gran Cañón

Dos investigadores independientes (Deni J. Seymour y William P. Mapoles) han desenterrado en Arizona un cañón de bronce vinculado a la expedición de Vázquez de Coronado, lo que lo convierte en el arma de fuego más antigua jamás encontrada en los Estados Unidos continentales. El descubrimiento arroja nueva luz sobre la artillería utilizada durante la expedición de 1539-1542 al suroeste de Estados Unidos.

pescadores mayas

Descubren una red de canales lineales y estanques precolombinos en humedales de Belice

Una arqueóloga de la Universidad de New Hampshire y su equipo han recopilado datos que indican la presencia de una instalación precolombina de captura de peces a gran escala.

Descubierta en el Santuario de Vida Silvestre Crooked Tree (CTWS), el humedal interior más grande de Belice, el equipo fechó la construcción de estas pesquerías en el período Arcaico Tardío (cal. 2000-1900 a. C.), anterior a los ejemplos amazónicos por mil años o más.

excavación de salinas mayas

Situadas al sur de Belice, producían algo de sal para salar el pescado

Un equipo de arqueólogos de la Universidad Estatal de Luisiana (LSU) y de la Universidad de Texas en Tyler ha excavado las primeras salinas mayas conocidas en el sur de Belice.

El equipo estuvo dirigido por la profesora Heather McKillop, ex alumna de la LSU, quien descubrió allí por primera vez en 2004 los edificios de madera preservados debajo del fondo del mar, junto con objetos asociados y el único remo de canoa de madera maya antiguo.

marinos polinesios

Alcanzaron un límite sur a unos 2.000 kilómetros de la Antártida

Los navegantes polinesios prehistóricos eran muy hábiles y emprendieron algunos de los viajes más largos y técnicamente más exigentes de la prehistoria, pero ¿Navegaron alguna vez hacia latitudes muy altas y tocaron tierra en la Antártida, como han argumentado algunos estudiosos?

Un equipo internacional de arqueólogos y paleoecólogos en busca de una respuesta a esta pregunta examinaron evidencia material de viajes prehistóricos (es decir, de la era preeuropea) en basureros arqueológicos (montones de basura) en la remota región subantártica del suroeste del Pacífico. Su trabajo se centró en un sitio arqueológico en Sandy Bay, en la isla Enderby, a unos 500 kilómetros al sur de la isla Stewart.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo