Los humanos llegaron a Micronesia mucho antes de lo que pensábamos

atolones en Micronesia

Manglares sugieren que los niveles del mar en Micronesia subieron mucho más rápido en los últimos 5.000 años

Según un nuevo estudio, los niveles del mar en Micronesia subieron mucho más rápido en los últimos 5.000 años de lo que se pensaba. Esta subida del nivel del mar se refleja en la acumulación de sedimentos de manglares en las islas de Pohnpei y Kosrae. El hallazgo puede cambiar la forma en que pensamos sobre cuándo migraron las personas a la Remota Oceanía y de dónde podrían haber viajado.

Viajeros formidables

Si bien las últimas décadas vieron en la región significativos avances en la investigación lingüística, bioantropológica y arqueológica, aún se debaten el patrón exacto y el momento del asentamiento humano en la remota Oceanía.

Los humanos comenzaron la migración a la remota Oceanía, el área del Océano Pacífico "abierto" al este de Nueva Guinea y Filipinas, hace unos 3.300 a 3.500 años. Esta migración requirió formidables viajes oceánicos de larga distancia como nunca antes se había visto en la historia humana.

La región de Micronesia se extiende muchos miles de kilómetros y contiene miles de bajos atolones. Muchos de estos atolones se formaron hace aproximadamente 2.500 años cuando el nivel del mar en la región se estabilizó cerca de donde está hoy.

vista aérea de Nan Madol

Imagen: Nan Madol se caracteriza por vías fluviales que serpentean alrededor de antiguos edificios megalíticos. Crédito: KKvintage

Antes de eso, el nivel del mar podría haber sido hasta dos metros más alto que en la actualidad. La gente solo pudo establecerse con éxito en estos atolones una vez que los niveles del mar bajaron y se estabilizaron.

Pero en Micronesia también hay islas volcánicas más antiguas y más altas. En la remota Oceanía, estas islas más altas eran más deseables para los asentamientos que los atolones bajos porque tienen fuentes de agua dulce más confiables, suelos más desarrollados para la agricultura y son menos vulnerables a las marejadas ciclónicas.

En el estudio se observaron las edades de asentamiento publicadas en la parte occidental de Oceanía remota y los científicos descubrieron que las islas altas tienden a mostrar edades de asentamiento más tempranas en comparación con los atolones, que es lo que se esperaría. Pero no vieron este patrón en Micronesia: las islas altas de Pohnpei y Kosrae muestran edades de asentamiento unos 1.000 años más tarde que otras islas similares. ¿Por qué?

Pistas en los manglares

En lo profundo de los bosques de manglares de Pohnpei y Kosrae, investigadores anteriores encontraron sedimentos de manglares de hasta cinco metros de profundidad. La única explicación para los sedimentos de manglares tan profundos es la sostenida subida del nivel del mar.

manglares en la isla Kosrae

Imagen: Un bosque de manglares en la isla de Kosrae, Estados Federados de Micronesia. Estos bosques de manglares han estado creciendo en la costa de Kosrae durante al menos 5.000 años, siguiendo el ritmo de la subida del nivel del mar. Foto: Julieta Sefton

Los manglares viven en la costa, entre la marea baja y la marea alta. Por lo tanto, a medida que sube el nivel del mar, el carbono orgánico y los sedimentos se acumulan debajo de los manglares, creando suelos profundos.

Los investigadores visitaron los manglares en Pohnpei y Kosrae y recolectaron núcleos de sedimentos para averiguar la antigüedad de los sedimentos debajo de ellos. Los nuevos datos, así como trabajos anteriores, muestran que el sedimento de manglar más antiguo tiene unos 5.700 años.

A partir de esto, calcularon que durante los últimos 5.700 años, el nivel del mar subio unos cuatro metros. La causa más probable de esta subida es que las islas se estén hundiendo: la tierra se está hundiendo en relación con la superficie del mar.

En el nuevo estudio, los autores sugieren que esta subida del nivel del mar oscureció el registro arqueológico de Pohnpei y Kosrae. En consecuencia, la evidencia de un asentamiento anterior, en línea con otras islas altas, puede estar hoy sumergida.

Es posible que la gente se asentara en esta región de Micronesia mucho antes de lo que se pensaba anteriormente, lo que también plantea dudas sobre si la gente viajó desde el oeste o desde el sur para llegar a estas islas.

Un testimonio de la subida del mar

El sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO de Nan Madol en Pohnpei también puede ser un testimonio de la subida del nivel del mar. Nan Madol es una impresionante variedad de edificios megalíticos abandonados construidos con columnas de basalto oscuro y coral triturado.

ruinas de Nan Madol

Imagen: Ruinas de Nan Madol en la isla de Pohnpei en los Estados Federados de Micronesia. Foto: Administración Nacional Oceánica y Atmosférica

Este sitio ha sido apodado la "Venecia del Pacífico" debido a la característica red de vías fluviales alrededor de los edificios, que se asemejan a canales e islotes.

El registro de la subida del nivel del mar a partir del sedimento de los manglares muestra que cuando se construyó Nan Madol (alrededor de 1180 a 1200 d. C.), el nivel del mar era casi un metro más bajo que en la actualidad.

Los autores sugieren que es poco probable que Nan Madol se haya construido pensando en canales e islas. Más bien, los canales e islotes son el resultado de la subida del nivel del mar durante casi 1.000 años.

"Al igual que las naciones insulares de hoy, es posible que se hayan construido grandes muros de piedra para proteger el sitio de las olas que lentamente invadían más y más alto", sugieren los científicos.

El estudio fue publicado ayer en Proceedings of the National Academy of Sciences: Implications of anomalous relative sea-level rise for the peopling of Remote Oceania

Este artículo se ha traducido del inglés desde "5,700 years of sea-level change in Micronesia hint at humans arriving much earlier than we thought", publicado bajo una licencia Creative Commons.

Etiquetas: MigraciónMicronesiaManglarSubida del mar

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo