Descubren una red de canales lineales y estanques precolombinos en humedales de Belice
Una arqueóloga de la Universidad de New Hampshire y su equipo han recopilado datos que indican la presencia de una instalación precolombina de captura de peces a gran escala.
Descubierta en el Santuario de Vida Silvestre Crooked Tree (CTWS), el humedal interior más grande de Belice, el equipo fechó la construcción de estas pesquerías en el período Arcaico Tardío (cal. 2000-1900 a. C.), anterior a los ejemplos amazónicos por mil años o más.
"La red de canales fue diseñada para canalizar las aguas de las inundaciones anuales hacia estanques fuente para la captura de peces y habría producido suficiente pescado para alimentar a unas 15.000 personas durante todo el año, de forma conservadora", dijo Eleanor Harrison-Buck, profesora de antropología y directora del proyecto de Arqueología del Este del Río Belice (BREA).
"Las fechas indican que las pesquerías fueron construidas inicialmente por cazadores-recolectores-pescadores del Arcaico Tardío y continuaron siendo utilizadas por sus descendientes mayas del Formativo (aproximadamente 2000 a. C. a 200 d. C.). Para Mesoamérica en general, tendemos a considerar la producción agrícola como el motor de la civilización, pero este estudio nos dice que no era sólo agricultura: también existía la potencial captura masiva de especies acuáticas".
La investigación utilizó 26 dataciones de radiocarbono de sitios de excavación de prueba en el CTWS, que indican que tales mejoras de humedales a escala del paisaje pueden haber sido una respuesta adaptativa a la perturbación climática de largo plazo registrada en Mesoamérica entre 2200 y 1900 a. C.
Imagen: Investigadores realizan un reconocimiento en el santuario de vida silvestre Crooked Tree (CTWS), donde descubrieron evidencia de una instalación precolombina de captura de peces a gran escala. Crédito: Proyecto de Arqueología del Este del Río Belice (BREA)
"Las primeras fechas de los canales nos sorprendieron inicialmente porque todos asumimos que estas construcciones masivas fueron construidas por los antiguos mayas que vivían en los centros urbanos cercanos", dijo Harrison-Buck. "Sin embargo, después de realizar numerosas dataciones por radiocarbono, quedó claro que fueron construidas mucho antes".
Se recogieron muestras de sedimentos a lo largo de las paredes de las unidades de excavación y se secuenciaron en busca de elementos específicos, como nitrógeno y carbono, para buscar cambios ambientales a lo largo del tiempo. El sedimento mostró un fuerte predominio de bosque tropical durante ese período y ninguna evidencia de cultivos, específicamente maíz.
Además de la falta de polen de cultivos domesticados, no había señales de campos agrícolas excavados y drenados en el área inmediata que dataran de esa época. Los datos multiproxy recopilados sugieren que los característicos canales lineales largos en zigzag sirvieron principalmente como instalaciones para atrapar peces a gran escala.
Imagen: Paisajes de llanuras aluviales estacionales con presas de tierra para peces que se asemejan a las del CTWS. Las imágenes satelitales incluyen (A) una pesquería contemporánea en Zambia, África; (B) una pesquería antigua en la Amazonia boliviana; y (C) la antigua pesquería en la Laguna Occidental, CTWS, Belice (todas las imágenes son cortesía de Google Earth).
"Parece probable que los canales permitieran la pesca anual y reuniones sociales, lo que habría alentado a la gente a regresar a esta zona año tras año y congregarse durante períodos de tiempo más largos", dijo Marieka Brouwer Burg, profesora de antropología en la Universidad de Vermont y codirectora de BREA.
"Es posible que estas inversiones intensivas en el paisaje hayan conducido en última instancia al desarrollo de la compleja sociedad característica de la civilización maya precolombina, que posteriormente surgió en esta zona alrededor del año 1200 a. C."
"Los humedales siempre han sido un ecosistema crítico para los humanos en todo el mundo", afirmó Samantha Krause, profesora de geografía y estudios ambientales en la Universidad Estatal de Texas. "Saber cómo gestionar los recursos de los humedales de manera responsable es esencial para la resiliencia continua de estos ecosistemas tanto en el pasado como en la actualidad. Los cazadores-recolectores-pescadores arcaicos sabían cómo proteger sus recursos y utilizarlos de manera que pudieran sustentar estos hábitats y no agotarlos, lo que explica su prolongada ocupación en esta zona".
Con el apoyo de la comunidad local, el equipo planea regresar a Crooked Tree para investigar una muestra más grande de estas modificaciones a escala del paisaje que han identificado en una amplia zona del norte de Belice, con la esperanza de comprender más completamente la complejidad de las interacciones entre los humanos y los humedales en el pasado.
La investigación se ha publicado en Science Advances: Late Archaic large-scale fisheries in the wetlands of the pre-Columbian Maya Lowlands