Naufragio de antiguo barco ruso en Irán revela cargamento centenario en el Mar Caspio

naufragio en el Mar Caspio
El naufragio de Zaghemarz, Mazandaran, Irán

El barco sirvió como parte de una flota mercante que operaba bajo influencia rusa

Arqueólogos de la Asociación Internacional de Estudios Mediterráneos y Orientales de Italia (ISMEO), junto con la Facultad de Arqueología Subacuática de Teherán, han detallado los hallazgos de la excavación de un naufragio de madera a lo largo de la costa sur del Mar Caspio en Mazandaran, Irán.

El análisis de muestras de madera y restos vegetales datados por radiocarbono indicó que lo más probable es que la embarcación date de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX.

Las zonas costeras iraníes a lo largo del mar Caspio han experimentado subidas y bajadas del nivel del mar debido a la variabilidad climática, lo que ha dejado al descubierto artefactos culturales y naufragios. Los arqueólogos descubrieron el naufragio de 28 metros de largo después que la subida del nivel del mar erosionara parte de la duna de arena de tres metros en la que se escondía.

El mar Caspio está rodeado por cinco países que lo han utilizado durante mucho tiempo como importante ruta comercial. El barco, que se cree que era de tres mástiles, probablemente fue abandonado a finales del siglo XVIII o principios del XIX. A lo largo de dos temporadas, las excavaciones descubrieron elementos estructurales del casco, mástiles y restos de su carga, ofreciendo a los investigadores pistas vitales sobre su posible origen a través de la composición de la carga y las prácticas de construcción.

naufragio de Zaghermarz

Imagen: Vista general del naufragio de Zaghermarz. a) El naufragio parcialmente cubierto por la duna de arena; b) Preparación de la bolsa de arena para proteger el naufragio de la erosión de las olas; c) El volumen de las diferentes capas de sedimento y arena en el naufragio; d) Ubicación del taller de excavación antes de la excavación; e) excavación en progreso. Crédito: Journal of Maritime Archaeology (2024). DOI: 10.1007/s11457-024-09430-6

En el estudio, los investigadores detallan múltiples hallazgos que se alinean con las prácticas de construcción naval rusa en el Caspio durante el siglo XVIII.

La construcción de una barrera temporal de sacos de arena contra la erosión de las olas permitió excavar con cuidado el sitio. Se documentaron capas estratigráficas, que revelaron 43 capas sedimentarias que documentaron su enterramiento a lo largo de siglos. Las muestras de madera anegada se sometieron a microscopía electrónica de barrido ambiental y de sección delgada para la identificación de especies.

Se realizó la datación por radiocarbono en tres muestras de madera y semillas de trigo sarraceno de una canasta encontrada en el compartimento más bajo del barco para modelar los probables plazos de construcción, reparación y naufragio del barco. Los restos botánicos fueron procesados ​​a través de tamizado con agua y examinados bajo microscopios para identificar especies.

naufragio del mar CaspioImagen derecha: a) Vista general de la superficie expuesta del naufragio después de la eliminación de la arena, que revela su estructura restante. b-d) Planos esquemáticos y sección longitudinal de los restos del casco (dibujos de S. Sortiji y M. Ayasi, Mazandaran Cultural Heritage Organization). Crédito: Journal of Maritime Archaeology (2024). DOI: 10.1007/s11457-024-09430-6

Los análisis mostraron que los elementos estructurales contenían madera de pino silvestre y abeto/alerce, lo que indica que podría proceder de la cuenca del Volga o del Cáucaso. También se recuperó una herramienta de madera de álamo.

La datación por radiocarbono de las muestras de madera de pino del casco situó la construcción inicial no antes de finales del siglo XVIII, lo que sugiere que el barco se construyó entre 1762 y 1808, con reparaciones adicionales inferidas a partir de maderas de abeto y alerce más jóvenes. Las semillas de trigo sarraceno datan de un amplio rango que se remonta a principios del siglo XX y coincide con el período final de uso del barco.

El análisis arqueobotánico identificó seis familias de plantas en la carga del barco, siendo el trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) la mayoría de los restos recuperados. Se determinó que los aquenios triangulares bien conservados, encontrados en tres cestas de mimbre, proceden de regiones de cultivo cercanas a la cuenca del río Volga o al Cáucaso. También se identificaron malezas asociadas, entre ellas el cenizo (Chenopodium album) y el carrizo (Thlaspi arvense), que reflejan las prácticas agrícolas de la región.

Combinando las fechas de las muestras de madera, los investigadores concluyeron que el barco sirvió como parte de una flota mercante que operaba en el Mar Caspio bajo influencia rusa. El predominio del trigo sarraceno en su carga respalda los relatos históricos de su uso como alimento básico para los marineros y como producto comercial en la economía marítima del Caspio.

El estudio "The Shipwreck of Zaghemarz, Mazandaran, Iran: Archaeology, Archaeobotany and Absolute Dating of an Eighteenth‑Century Vessel of the Caspian Sea", se ha publicado en el Journal of Maritime Archaeology.

Etiquetas: NaufracioMar CaspioCargamento

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo