España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cráneo de Homo erectus de 140.000 años de antigüedad podría ser la clave de una civilización perdida

fósil de Homo erectus
Investigadores encontraron huesos de Homo erectus en un yacimiento de más de 6.000 fósiles extraídos del estrecho de Madura, Indonesia. (Crédito de la imagen: Harold Berghuis)

Podría ser la primera evidencia de Sundaland, que se sumergió hace entre 14.000 y 7.000 años

Los científicos podrían haber tropezado con una civilización oculta en el fondo del océano después de descubrir el cráneo de un Homo erectus, un antiguo ancestro humano.

El cráneo fue preservado bajo capas de limo y arena en el estrecho de Madura, entre las islas de Java y Madura, en Indonesia, y los investigadores afirman que fue sepultado hace 140.000 años.

El fósil de Homo erectus se descubrió en 2011 gracias a un gran proyecto de construcción en el estrecho de Madura. Sin embargo, no fue hasta el mes pasado que los científicos publicaron los hallazgos.

isla artificial en el estrecho de Madura

Imagen: Berghuis buscó fósiles en la isla artificial entre 2015 y 2018. (Crédito de la imagen: Cortesía de Pelindo)

"Este período se caracteriza por una gran diversidad morfológica y movilidad de las poblaciones de homínidos en la región", afirmó el autor principal del estudio, Harold Berghuis de la Facultad de Arqueología en la Universidad de Leiden.

El sitio podría ser la primera evidencia física de la masa de tierra perdida conocida como Sundaland, que una vez conectó el sudeste asiático en una vasta llanura tropical. Además del cráneo, los investigadores también encontraron 6.000 fósiles de animales de 36 especies, incluidos dragones de Komodo, búfalos, ciervos y elefantes.

Plataforma de la Sunda

Imagen: A: La Plataforma de la Sunda del Sudeste Asiático, con el archipiélago indonesio. El recuadro indica la ubicación del mapa B. B: Java Oriental, el estrecho de Madura, el río Solo, Ngandong, Sambungmacan y otros yacimientos de homínidos. El recuadro indica la ubicación del mapa C. C: El estrecho de Madura al norte de Surabaya, con la zona de extracción de arena y la ubicación de la recuperación de tierras de BMS. Datos cartográficos: GEBCO y ALOS.

Algunos de estos animales tenían marcas de cortes deliberados, lo que sugiere que los primeros humanos pueden haber practicado estrategias de caza en la tierra que ahora está bajo el agua.

"Los homínidos del estrecho de Madura podrían haber desarrollado esta estrategia de caza de forma independiente. Pero la otra posibilidad es que estemos ante una especie de intercambio cultural", declaró Berghuis.

El árbol genealógico humano es complejo, pero los científicos opinan que el Homo erectus fue el primer ser humano primitivo que se parecía más a los humanos modernos. Eran más altos, tenían cuerpos musculosos, piernas más largas y brazos más cortos.

fósiles del estrecho de Madura

Imagen: Los investigadores identificaron docenas de especies a partir de miles de fósiles recolectados en el yacimiento del estrecho de Madura, entre ellas tortugas, tiburones, hipopótamos, elefantes y Homo erectus. (Crédito de la imagen: Harold Berghuis)

El estudio y sus hallazgos quizás ofrezcan la primera prueba directa de la presencia del Home erectus en los paisajes ahora sumergidos de Sundaland, desafiando creencias anteriores sobre los límites geográficos de los primeros ancestros humanos. Cabe destacar que hace 14.000 y 7.000 años respectivamente, el derretimiento de los glaciares provocó que el nivel del mar subiera más de 120 metros, sumergiendo las llanuras bajas de Sundaland.

Los hallazgos se ha publicado en la revista Quaternary Environments and Human: The late Middle Pleistocene Homo erectus of the Madura Strait, first hominin fossils from submerged Sundaland

Etiquetas: FósilHomo erectusCivilizaciónSumergida

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo