España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las islas Filipinas tenían una cultura marítima tecnológicamente avanzada hace 35.000 años

embarcación filipina

Los primeros habitantes de Mindoro aprovecharon con éxito los recursos terrestres y marinos

A lo largo de 15 años de investigación arqueológica, científicos de la Universidad Ateneo de Manila, trabajando con expertos e instituciones internacionales, han establecido evidencia convincente del papel fundamental del archipiélago filipino en el antiguo sudeste asiático marítimo.

Descubrieron una historia de migración humana efectiva, innovación tecnológica avanzada y relaciones interculturales a distancia que se remonta a más de 35.000 años.

La última publicación de los investigadores del Ateneo presenta una gran cantidad de datos y materiales del Proyecto de Arqueología de Mindoro, incluyendo algunas de las evidencias más antiguas de la presencia de humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens) en el archipiélago filipino, en Mindoro Occidental, particularmente en la isla de Ilin; San José; y Sta. Teresa, Magsaysay.

Mindoro, como la mayoría de las principales islas filipinas, con excepción de Palawan, nunca estuvo conectada con el sudeste asiático continental, ni por puentes terrestres ni por capas de hielo, y siempre fueron necesarias travesías marítimas para llegar a ella. Esto probablemente impulsó el desarrollo de sofisticadas tecnologías para transitar y sobrevivir en este entorno.

Evidencia de sofisticada tecnología antigua en las islas Filipinas

Una variedad de hallazgos, como restos humanos, huesos de animales, conchas y herramientas hechas de piedra, hueso y concha, muestran que los primeros habitantes de Mindoro aprovecharon con éxito los recursos terrestres y marinos, de tal manera que, hace más de 30.000 años, ya poseían capacidades marineras y habilidades pesqueras específicas que les permitían capturar especies depredadoras de peces de mar abierto, como el bonito y el tiburón, y establecer conexiones con islas y poblaciones distantes en la vasta región marítima de Wallacea.

tecnología antigua en Filipinas

Imagen: Muestras de tecnología antigua descubiertas en Mindoro y sus alrededores. En el sentido de las agujas del reloj, desde arriba a la izquierda: una garganta para la pesca de huesos (A) y un posible fragmento de garganta (B); martillos de piedra (A-F), herramientas de guijarros (G-L), y plomadas de red (M, N); herramientas de corte de obsidiana de Mindoro (arriba) y Palawan (abajo), con una composición química similar; y azuelas de concha de almeja gigante de Tridacna (A, B) y una herramienta de concha (C). Crédito: Fotos y figuras de A. Pawlik; según Pawlik et al., 2025; Pawlik y Piper, 2019; Neri et al., 2015.

Cabe destacar especialmente el uso innovador de conchas como materia prima para herramientas desde hace más de 30.000 años. Esto culminó en la fabricación de azuelas a partir de conchas de almejas gigantes (especie Tridacna), que datan de hace entre 7.000 y 9.000 años. Estas tienen una sorprendente similitud con las azuelas de concha que se encuentran en toda la región del sudeste asiático insular y hasta la isla Manus en Papúa Nueva Guinea, a más de 3.000 kilómetros de distancia.

Los investigadores también encontraron en la isla de Ilin una tumba humana que data de hace unos 5.000 años, con el cuerpo tendido en posición fetal y cubierto con losas de piedra caliza. La forma de enterramiento era similar a la de otros entierros flexionados encontrados en el sudeste asiático, lo que sugiere influencias ideológicas y sociales compartidas y una complejidad social emergente en una vasta área desde el continente hasta distantes islas.

mapa de las islas del Sudeste Asiático

Imagen: Un mapa de las islas del Sudeste Asiático (ISEA) y la región de Sunda tal como se veían hace aproximadamente 25.000 años en el apogeo de la última Edad de Hielo, con las ubicaciones de los sitios arqueológicos estudiados por el Proyecto de Arqueología de Mindoro. Los yacimientos revelaron artefactos con características notablemente similares a pesar de estar separados por miles de kilómetros y de encontrarse en aguas profundas casi imposibles de cruzar sin conocimientos y tecnología marítima suficientemente avanzados. Crédito: Mapa base: gebco.net, 2014

Mindoro sugiere una vasta y avanzada red marítima

Los yacimientos arqueológicos de Mindoro han revelado evidencia de habitantes culturalmente sofisticados, adaptados tanto a nivel conductual como tecnológico a entornos costeros y marinos.

En conjunto, estos descubrimientos sugieren que Mindoro y las islas Filipinas cercanas eran parte de una extensa red marítima que ya existía durante la Edad de Piedra y facilitó el intercambio cultural y tecnológico entre las primeras poblaciones humanas del sudeste asiático insular durante muchos milenios.

Al documentar la habitación humana durante un largo período de tiempo, con el surgimiento de avanzadas estrategias de subsistencia y tecnologías marítimas, el Proyecto de Arqueología de Mindoro no sólo llena vacíos críticos en el registro prehistórico de Filipinas, sino que también redefine la importancia de la región en la narrativa más amplia de la migración y adaptación humana en las islas del sudeste asiático.

Los hallazgos se publican en la revista Archaeological Research in Asia: Chronology and ecology of early islanders in the Philippines: The Mindoro Archaeology Project

Etiquetas: Cultura marítimaFilipinas

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo