Encuentran naufragio de barco desaparecido misteriosamente hace 95 años

recreación artística del USS Conestoga

La pérdida del USS Conestoga era considerada uno de los grandes misterios de la Marina de Estados Unidos

Hace casi un siglo un pequeño remolcador de la Marina de Estados Unidos dejó el Astillero Naval de la isla Mare, cerca de San Francisco, hacia Pearl Harbor. Sin embargo, el USS Conestoga y los 56 hombres a bordo nunca fueron vistos de nuevo.

La desaparición del Conestoga el 25 de marzo de 1921, había sido considerada uno de los más grandes misterios no resueltos de la Marina.

Hasta ahora.

recreación artística del pecio del USS Conestoga

Los investigadores afirman haber encontrado los restos del naufragio cerca de las Islas Farallon, a sólo 30 millas de San Francisco. El pecio fue descubierto por primera vez en 2009 durante un levantamiento hidrográfico de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA) cerca de las islas Farallon. En ese momento fue catalogado como un "probable naufragio inexplorado".

En colaboración con la Armada, la NOAA pudo confirmar en octubre que habían encontrado los restos del Conestoga.

sonar del pecio del USS Conestoga

"Gracias a la ciencia moderna y la cooperación entre organismos, el destino del Conestoga ya no es un misterio", dijo en un comunicado de prensa el miércoles pasado el subsecretario de Energía, Instalaciones y Medio Ambiente de la Marina, Dennis V. McGinn. "Al recordar la pérdida del Conestoga, rendimos tributo a su tripulación y sus familias, y recordamos que, incluso en tiempos de paz, el mar es un entorno que no perdona".

Cámaras de vehículos a control remoto filmaron imágenes de los restos:

En la confusión inicial después que desapareció el Conestoga, al principio se informó incorrectamente que el barco había llegado a salvo a Pearl Harbor. La búsqueda de la nave no comenzó hasta más de cinco semanas después de que salió de San Francisco e, incluso entonces, se concentró en el área equivocada, centrándose en las aguas cerca de Pearl Harbor, a unas 2.000 millas de distancia.

El único rastro de la nave que se encontró se recogió casi dos meses después de la desaparición, cuando un bote salvavidas con la letra "C" en su proa se presentó cerca de la costa de México.

el USS Conestoga según parecía en 1921

El buque fue declarado oficialmente "perdido" el 30 de junio de 1921, más de 3 meses después de que desapareciese. También fue el último buque de la Armada de Estados Unidos perdido en tiempos de paz.

"Después de casi un siglo de ambigüedad y una profunda sensación de pérdida, la desaparición del Conestoga ya no es un misterio", dijo en un comunicado de prensa Manson Brown, subsecretario de comercio para la observación del medio ambiente y la predicción y administrador adjunto de NOAA.

La agencia también emitió el miércoles un informe arqueológico que revela lo que pudo haber hundido el barco y su tripulación. El informe afirma:

"Los mares son ásperos, con olas altas. Sobre la base de la posición de los restos del naufragio y el informe del tiempo, creemos que el Conestoga se metió en problemas cerca de San Francisco Bar poco después de salir del Golden Gate. Mar gruesa pasados ​​los Farallones pudo haber causado que se soltase el remolque, supuestamente una barcaza. Un examen cuidadoso de la maquinilla del remolque en los restos del naufragio muestra que el alambre se tuerce y no se pone en cola ordenadamente en el tambor, lo que sugiere un problema de remolque".

El informe dice, sin embargo, que remolcar la barcaza no causó que el barco se hundiese. Fue el estado del buque en sí - conocido como un "barco húmedo" porque era propenso a hacer agua - en combinación con el mal tiempo.

recreación artística del USS Conestoga remolcando unas barcazas

Tenía problemas con las bombas de achique y se encontró con vientos huracanados en esa fría noche de marzo. "En cuestión de horas, había perdido la barcaza que estaba remolcando, y el buque estaba tomando mucha agua para mantenerse a flote", indica el informe.

La tripulación entonces se dirigió hacia el único lugar en que tendrían una oportunidad de cualquier tipo de refugio: el sudeste de la isla de Farallón.

ruta del USS Conestoga

"Esto habría sido un acto desesperado, ya que el enfoque es difícil y la zona fue escenario de cinco naufragios entre 1858 y 1907", indica el informe. "Sin embargo, como el Conestoga estaba en problemas y haciendo aguas, al parecer era la única opción posible".

Nunca llegaron a la isla.

"En última instancia, el agua entrante los alcanzó, a pesar de su profesionalidad, atención al deber y el duro trabajo, y el Conestoga se hundió, con una pérdida de todos los hombres a bordo", concluye el informe.

Las imágenes remotas de las inmersiones muestran que mientras que la cubierta de madera ha colapsado debido a la edad y la corrosión, gran parte del resto de la nave está en gran parte intacta. Las cámaras detectaron algunas de las características distintivas del Conestoga, incluyendo su propela, máquina de vapor y calderas, y el cañón de 3 pulgadas de calibre 50 que había sido montado en la cubierta principal.

aparato de gobierno del USS Conestoga

artillería del USS Conestoga

Las cámaras también recogieron anémonas de pluma blanca, anguilas lobo, bacalao maruca y pez roca.

popa del USS Conestoga cubierta de anémonas blancas

No fueron vistas señales de restos humanos, pero el barco se considera un pecio militar por los 56 hombres que perdieron la vida.

El lugar del naufragio está protegido por la Ley de Sunken Military Craft, que protege "una nave militar hundida que sea propiedad del gobierno de los Estados Unidos, así como naves militares extranjeras hundidas que se encuentren dentro de las aguas de los Estados Unidos".

poster del USS Conestoga

Etiquetas: NaufragioRemolcadorPecioCalifornia

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo