Un investigador cubano afirma sin ninguna duda que la Atlántida estuvo en algún lugar de Doñana
La misteriosa civilización de los Tartessos ¿base de la leyenda de Platón sobre la Atlántida?
La desaparición de Tartessos pudo ser debida a un Tsunami que arrasó todo
Desde hace unos años, un equipo de investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coordinados por el arqueólogo Sebastián Celestino y el historiador y antropólogo Juan José Villarías, rastrean 200 hectáreas del parque nacional de Doñana en busca de asentamientos humanos pertenecientes a aquella civilización que vivió en lo que son hoy las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz entre los siglos IX y VII antes de Cristo.
Como vemos el cubano Georgeos Díaz-Montexano, van bastante más lejos y asegura que, sumergida por esa zona, "sin ninguna duda", se encuentran los restos de la Atlántida, la mítica ciudad descrita por Platón que decenas de historiadores, antropólogos y curiosos se han afanado por encontrar. Los investigadores españoles creen que esto es un disparate.
La investigación del CSIC comenzó realmente en 2005, pero hasta ahora no se habían llevado a cabo intervenciones directas sobre el terreno. El pasado septiembre, por primera vez, se realizaron pequeñas catas de tierra repartidas en unas 200 hectáreas del parque nacional, en concreto en las marismas de Hinojos (Huelva). Los hallazgos más importantes, por ahora, han sido restos de cerámica de la Edad del Bronce. Por el momento no se ha encontrado huellas tartésicas.
Esos ansiados vestigios sí han aparecido en otras zonas próximas, como Mesas de Asta, Algaida. También en sitios al otro lado del río, en Sanlúcar, Jerez y El Puerto de Santa María. "Si existieron en el otro lado, también debieron de existir aquí: hubo dos terremotos, uno de ellos fue una especie de tsunami que arrasó todo y coincide con la época de esplendor tartésica (ver una recreación animada del tsunami)", explica Celestino. Esto corroboraría la tesis de un posible asentamiento prerromano que pudo esfumarse en esa zona, pero el experto prefiere no aventurarse con teorías.
Trabajos anteriores han encontrado muy cerca evidencias de otros dos posibles tsunamis: el primero, sobre el año 1500 antes de Cristo; el otro, en el siglo II después de Cristo.
Así, uno de los tsunamis registrado en la marisma de Hinojos estaría entre esas dos fechas. "Esto cuadra perfectamente con la teoría de una ciudad prerromana borrada del mapa", explica el profesor de la Universidad de Huelva Antonio Rodríguez, miembro también del equipo que investiga en Doñana, gran conocedor del parque no sólo por sus trabajos, sino porque creció allí (su padre fue uno de los guardas de Doñana y su abuelo trabajó en el coto). En definitiva, la revisión de la teoría y la de la formación de toda la costa andaluza indican que Doñana no estuvo siempre anegada por el agua, sino que se sucedieron en los últimos 7.000 años periodos de inundación con otros secos que permiten situar allí un asentamiento.
En cualquier caso, hay imágenes que muestran la intervención humana en el área acotada. Las fotografías aéreas tomadas sobre las marismas desde 1956 muestran todas lo mismo en la parte sur: extrañas formas circulares de distintos tamaños (hasta 200 metros de diámetro) y, sobre todo, figuras rectangulares, imposibles de concebir como producto de la naturaleza. Esas imágenes se mostraron en la tesis del científico alemán Rainer Kühne (2004), que está convencido de que existió una gran ciudad tartésica que estaría ubicada en Hinojos. Kühne se basa en evidencias literarias de Estrabón y Pausanias.
"La capital de Tartessos estuvo situada entre las dos bocas del río Betis. De acuerdo con Pausanias, Betis era el río más grande de Iberia. Baetica fue el antiguo nombre para Andalucía. El antiguo Baetis no es sino el Guadalquivir, cuyo estuario sigue estando en el mismo sitio. Creo que la capital de Tartessos está situada dentro del parque nacional de Doñana", razona el alemán con silogismos. Tras Kühne, renació la fascinación y el interés por Tartessos y por la Atlántida.
El alemán afirma que Platón usó la geografía y la cultura tartésica para describir la legendaria ciudad sumergida. Desde 2005, el grupo de investigadores del CSIC ha realizado sondeos, topografía eléctrica e intervenciones indirectas. Y hace cuatro meses, se comenzó a excavar. "A finales de verano comenzamos las técnicas directas mediante catas en la tierra de un metro por dos", explica Antonio Rodríguez, geólogo de la Universidad de Huelva. Villarías añade que el grupo se encuentra a la espera de más datos para continuar con la investigación. "Algunos resultados pueden todavía tardar, ya que algún análisis no depende de nosotros directamente", señala el antropólogo.
Sean cuales sean los hallazgos finales, la expectación sigue creciendo. El próximo 15 de enero, un arqueólogo estadounidense, Richard Freund, acudirá a Hinojos y dará un nuevo empuje a la tesis tartésica de Doñana. Junto a él viajará un equipo de National Geographic. Mientras se dispara el interés internacional, el CSIC insiste en las evidencias sobre el terreno.
La mayor distancia científica se toma con la posible creencia de que la Atlántida está bajo las marismas de Hinojos. Que la ciudad descrita por Platón, de puertas de plata y organización circular, se hubiera sumergido sin dejar rastro en Doñana es calificado por los investigadores españoles como un disparate o, más suave, "algo difícil de creer". Pero siempre hay quien cree.
(*1) NOTA sobre Díaz-Montexano :
El investigador hispanocubano Georgeos Díaz-Montexano dice haber descubierto nuevas evidencias paleofilológicas que permiten explicar los antiguos nombres de Iberia e Ispania, mediante tres hipótesis fundamentales: "Isla de los Metales", "Isla de los Toros", o "Isla de Atlas o Atlante". Las evidencias han sido halladas en antiquísimos idiomas de pueblos afroasiáticos e indoeuropeos, cuyas influencias en la antigua historia de la península ibérica están suficientemente testimoniadas por la arqueología.
Las evidencias demuestran a su vez la exclusividad de dichas interpretaciones o traducciones en los nombres antiguos de Iberia, no hallándose iguales significados en ninguno de los antiguos nombres de países o regiones conocidas de todo el Occidente Europeo y Africano; lo que constituye una evidencia más a favor de la teoría de la Atlántida como un imperio Ibero-Mauretano y Canario, cuyo centro de poder o metrópolis se hallaría en Iberia, muy próximo a las Columnas de Hércules, y al antiguo reino de Tartessos. En resumen, unas novedosas hipótesis respaldadas por pruebas arqueológicas y documentales.
Enlace: TOPóNIMOS GRIEGOS EN IBERIA Y TARTESSOS Primera lectura: El País
Crédito imágenes: Monik Perz CSIC Portal de Atlantología Científica