Botado en Noruega el primer buque de carga eléctrico autónomo

Yara Birkeland

El Yara Birkeland eliminará la necesidad de 40.000 viajes en camión al año

Cero emisiones y, pronto, cero tripulación: el primer buque de carga autónomo totalmente eléctrico del mundo se presentó en Noruega, un pequeño pero prometedor paso hacia la reducción de la huella climática de la industria marítima.

Al transportar hasta 120 contenedores de fertilizante desde una planta en la ciudad sureste de Porsgrunn al puerto de Brevik, a una docena de kilómetros (unas ocho millas) de distancia, el Yara Birkeland, mostrado a los medios de comunicación el pasado viernes, eliminará la necesidad de alrededor de 40.000 viajes en camión al año que ahora se alimentan con diesel contaminante.

"Por supuesto, ha habido dificultades y reveses", dijo Svein Tore Holsether, director ejecutivo del gigante noruego de fertilizantes Yara.

"Pero luego se siente aún más gratificante estar hoy aquí frente a este barco y ver que pudimos hacerlo", dijo con el elegante barco azul y blanco amarrado detrás de él en un muelle de Oslo, donde había sido conducido para el evento.

El barco de 80 metros y 3.200 toneladas de peso muerto pronto comenzará dos años de pruebas de trabajo durante los cuales se ajustará para aprender a maniobrar por sí solo.

La timonera podría desaparecer por completo en "tres, cuatro o cinco años", dijo Holsether, una vez que la embarcación realice sus viajes de 7.5 millas náuticas por su cuenta con la ayuda de sensores.

"Muchos de los incidentes que ocurren en los barcos se deben a errores humanos, debido a la fatiga, por ejemplo", dijo desde el posiblemente provisional puente el gerente del proyecto Jostein Braaten. "El funcionamiento autónomo puede permitir un viaje seguro", dijo.

Si bien la distancia que cubrirá Yara Birkeland puede ser corta, enfrentará muchos obstáculos.

Tendrá que desenvolverse un estrecho fiordo y navegar bajo dos puentes mientras gestiona las corrientes y el tráfico pesado de barcos mercantes, embarcaciones de recreo y kayaks, antes de atracar en uno de los puertos más activos de Noruega.

Los próximos meses serán un período de aprendizaje.

"En primer lugar, tenemos que detectar que hay algo allí. Tenemos que entender que es un kayak, luego tenemos que determinar qué hacer con eso", dijo Braaten.

"Actualmente, los grandes barcos no hacen mucho con un kayak. No pueden hacer mucho. Pueden advertir, pero no pueden maniobrar para alejarse" o retroceder para evitar un incidente.

La navegación autónoma requerirá un nuevo conjunto de regulaciones que aún no existen.

'100 Teslas'

A bordo del Yara Birkeland, la sala de máquinas tradicional ha sido reemplazada por ocho compartimentos de baterías, lo que le da al buque una capacidad de 6,8 MWh, procedente de energía hidroeléctrica renovable.

"Eso es el equivalente a 100 Teslas", dice Braaten.

El sector marítimo, que es responsable de casi el tres por ciento de todas las emisiones provocadas por el hombre, tiene como objetivo reducir sus emisiones en un 40 por ciento para 2030 y un 50 por ciento para 2050.

A pesar de eso, el sector ha experimentado un aumento en los últimos años.

El transporte marítimo y la pesca internacionales y nacionales combinados, la industria emitió en 2018 más de mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero, frente a 962 millones de toneladas en 2012, según las últimas cifras de la Organización Marítima Internacional.

Por sí mismo, la contribución de Yara Birkeland a los esfuerzos climáticos globales será solo una gota en el océano, eliminando 678 toneladas de dióxido de carbono por año producidas por los camiones redundantes.

Y, en el corto plazo, los expertos no esperan que los buques eléctricos se conviertan en una solución universal para la industria.

"La electricidad tiene un uso "nicho", en particular para los transbordadores, ya que a menudo son rutas cortas y estables, posiblemente en transportes costeros y fluviales. Pero no está bien adaptada para largas travesías oceánicas", dijo Camille Egloff, experta en transporte marítimo de Boston Consulting Group.

"No solo (una embarcación) necesitaría ser autónoma para largas distancias, sino que también tendría que equipar los puertos con cargadores de baterías. Entonces, hay desafíos técnicos y de infraestructura que deberían coordinarse", dijo.

Si bien docenas de transbordadores eléctricos ya atraviesan los fiordos de Noruega, un importante productor de petróleo y gas que, paradójicamente, también es líder en transporte eléctrico, los transatlánticos tendrán que depender de otras tecnologías para volverse ecológicos, como el GNL, el e-metanol y el hidrógeno.

Etiquetas: BuqueEléctricoAutónomo

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo