Biología

imagen de fitoplancton en el Atlántico Sur, satélite Evisat

El fitoplancton forma la base de la cadena alimentaria marina y juega un papel muy importante en la eliminación del dióxido de carbono de la atmósfera

Las algas microscópicas crean una figura de color azul brillante en forma de 8 en una nueva foto tomada por un satélite europeo de observación terrestre.

Microorganismos fotosintéticos llamados fitoplancton crearon la figura del 8 en el sur del océano Atlántico, a unas 360 millas (600 kilómetros) al este de las Islas Malvinas. La nave de la Agencia Espacial Europea, Envisat, adquirió la imagen el 2 de diciembre de 2011.

Tal proliferación de algas oceánicas son comunes en la primavera y el verano del hemisferio sur, cuando la surgencia aporta los minerales de las aguas más profundas a la superficie, dijeron los investigadores. El fitoplancton dependen de estos minerales, y los organismos proliferan como consecuencia de ello.

Cirrhitichthys falco, pez halcón enano

El pez halcón enano cambia de sexo bidireccionalmente según el tamaño del harén

El Cirrhitichthys falco puede reproducirse como una hembra después de haber sido macho

Cuando se trata de seleccionar compañero el pez halcón enano (Cirrhitichthys falco) mantiene abiertas sus opciones. El ostentosamente colorido habitante de los arrecifes comienza su vida como hembra, pero se puede transformar en macho después de la maduración. Muchos animales marinos hacen esto (y hasta algunos han sido "excomulgados" por un clérigo, como veremos en otra ocasión), pero estos volubles peces tienen un raro truco "entre sus aletas": pueden cambiarse de nuevo cuando la situación sea oportuna.

nueva especie pulpo blanco fantasma

El pulpo de agua fría cambia el RNA antes de que se transformé en proteínas

Genes de aspecto similar pueden llegar a producir grandes diferencias en las distintas especies

Las frías aguas de los océanos Ártico y Antártico son suficientes para frenar a muchas especies. Sin embargo, los pulpos que se han trasladado a estas áreas realizan "trucos" con su material genético para mantenerse en movimiento.

Aplysia californica

La Aplysia ha revelado muchos secretos del aprendizaje y la memoria

El sistema nervioso central de la babosa de mar es relativamente simple, con sólo 10.000 neuronas

Utilizando babosas de mar como modelos, los científicos podrían ser capaces algún día de diseñar protocolos de aprendizaje que mejoren a largo plazo la formación de la memoria en los seres humanos, sugiere un nuevo estudio.

Los investigadores utilizaron información sobre las vías bioquímicas en el cerebro de la babosa de mar Aplysia para diseñar un modelo informático que identifica los tiempos en que el cerebro del molusco está preparado para aprender. Pusieron a prueba el modelo mediante la presentación de los animales a una serie de sesiones de capacitación, incluyendo descargas eléctricas, y encontraron que la Aplysia experimentó un aumento significativo en la formación de la memoria cuando las sesiones se llevaron a cabo durante los períodos pico predichos por el modelo.

ballenas jorobadas alimentándose

Hay algo que une a los dos, la gran bolsa expansible con que recogen masas de peces pequeños

La forma en que se alimentan los pelícanos y muchas ballenas se llama "inmersión"

Pelícanos y ballenas no son parientes especialmente cercanos. Pero están estrechamente relacionados con el Tyrannosaurus rex, ya que descienden de él tanto el uno como el otro. Los vuelos especializados de los dinosaurios y los altamente modificados artiodáctilos acuáticos (que hace tiempo perdieron sus pezuñas) compartieron un ancestro común con más de 306 millones de años, una criatura con forma de lagarto. Pero hay algo que une a los dos, pelícanos y ballenas, juntándolos en un grupo no natural de depredadores - una gran bolsa expansible adecuada para recoger masas de peces pequeños retorciéndose.

pez pulmonado africano (Protopterus annectens)

Los peces pulmonados africanos (Protopterus annectens) dan pistas sobre la evolución del caminar

Los peces pulmonados africanos (Protopterus annectens) se cree que están relacionados con las primeras criaturas que se arrastraron fuera del agua para colonizar la tierra. Sin embargo, debido a que el pez pulmonado tiene aletas muy delgadas, como un látigo, los científicos pensaban que la capacidad de caminar tiene que haber evolucionado más tarde en los cuadrúpedos terrestres.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo