Biología

bacterias marinas reciclan hierro

Se revela una clave sorprendente en la vida de nuestros océanos

La Crocosphaera watsonii puede convertir el gas nitrógeno en nitrógeno orgánico

En el vasto océano, donde un nutriente esencial, el hierro, es escaso, una bacteria marina que inicia la cadena alimentaria del océano sobrevive mediante un  notable truco bioquímicos: recicla el hierro.

Durante el día, utiliza hierro en enzimas para la fotosíntesis y fabricar hidratos de carbono, y luego por la noche, parece volver a utilizar el mismo hierro en diferentes enzimas para producir nitrógeno orgánico para las proteínas.

La bacteria, Crocosphaera watsonii, es uno de los pocos microbios marinos que pueden convertir el gas nitrógeno en nitrógeno orgánico, que (al igual que hace en la tierra) actúa como fertilizante para estimular el crecimiento de las plantas en el océano. Por lo tanto la productividad de los océanos está limitada por nitrógeno, que a su vez está limitada por los suministros escasos de hierro para las enzimas necesarias para producir nitrógeno orgánico.

Río Niger desde el espacio

Esto podría explicar la forma en que los humanos modernos salieron de áfrica

El Sáhara estuvo cubierto por una densa red de ríos, lagos y deltas interiores

Un nuevo informe afirma que el Sáhara proporcionó una ruta de migración durante un período crítico en nuestra historia

Los peces pueden haber nadado una vez a través del Sahara, hallazgo que podría arrojar luz sobre cómo la humanidad se abrió camino fuera de áfrica, dijeron los investigadores.

La cuna de la humanidad se encuentra al sur del Sahara, lo cual plantea la cuestión de cómo nuestra especie hizo la migración a partir de allí. El Sahara es el mayor desierto caliente del mundo, y al parecer un obstáculo importante para cualquier ser humano tratando de migrar fuera del continente.

JOIDES Resolution

Pueden arrojar luz sobre cómo la vida podría existir en Marte y otros planetas

Steven D'HondtNuevos núcleos de sedimentos oceánicos se espera que contengan microbios ultra resistentes que puede sobrevivir sin la materia orgánica o la luz solar, han dicho los investigadores.

El buque de investigación JOIDES Resolución, de los EE.UU., parte del Integrated Ocean Drilling Program, atracado en Auckland, Australia, el pasado lunes, lleva una carga de sedimentos que contiene microbios que se espera arrojen luz sobre cómo la vida podría existir en Marte o en la luna Europa, de Júpiter, y en otros planetas.

"Es un nuevo ecosistema que nunca antes ha sido estudiado", dice el miembro del equipo el profesor Steven D'Hondt de la Universidad de Rhode Island en los Estados Unidos.

peces ciclídos en combate

Un experimento con peces cíclidos africanos muestra que las hembras pierden interés por el perdedor


Puede que creas que el amor de tu pareja sea noble y puro de corazón, pero, de acuerdo con biólogos de Stanford,  algunas partes primitivas del cerebro adoptan un enfoque decididamente más pragmático del tema.

Julie Desjardins y Jill Klausner En experimentos con peces cíclidos africanos (Astatotilapia burtoni), los científicos descubrieron que cuando una hembra muestra una preferencia por un macho en particular, pero es testigo de que pierde una pelea con otro macho, sus sentimientos hacia él cambian.

áreas del cerebro de la hembra, que están asociadas con la ansiedad, mostraron una mayor actividad después de ser testigo de un altercado.

"Es lo mismo como si una mujer que está saliendo con un boxeador viese a su pareja caer K.O. a la lona, se sentiría realmente mal", dijo Julie Desjardins, un investigadora postdoctoral en biología. "Ella no es consciente de que puede decirse a sí misma, "Oh, no me atrae más este hombre porque es un perdedor", aunque sus sentimientos puedan cambiar de todos modos".

Myotis capaccinii (murciélago patudo)

Al murciélago patudo le gustan los peces

Investigadores de la Universidad del País Vasco descubren los hábitos alimentarios de 27 especies de murciélagos

Grupo de la Univ. País Vasco, investiga murciélagos Hoy en día, hay 27 especies de murciélagos identificadas en el País Vasco, mientras que hace dos décadas apenas había documentación al respecto. Este dato refleja el trabajo que el grupo de la UPV/EHU sobre la ecología y la evolución del comportamiento de los murciélagos ha realizado desde los años 90. El director del grupo, Joxerra Aihartza, dio los primeros pasos cuando comenzó a completar el atlas de la distribución de las especies de murciélagos en la Comunidad Autónoma Vasca. El grupo cuenta hoy con nueve biólogos.

Según explica Egoitz Salsamendi, miembro del grupo, la investigación de Aihartza sirvió como punto de partida, "y a partir de ahí, el grupo se especializó en el análisis de la selección del hábitat y la dieta", utilizando principalmente la radiotelemetría. "Tenemos emisores de radio muy especiales, porque tienen que ser muy pequeños para colocárselos a los murciélagos. Se los ponemos a los animales, los volvemos a soltar en la cueva, y cuando a la noche siguiente salen a alimentarse, los seguimos. Así sabemos cuánto y cuándo se mueven, y en qué hábitat se alimentan".

antiguas-rocas de Stoer Bay, Escocia, donde hallaron las bacterías

Evidencia encontrada en rocas de Escocia pone de manifiesto que un punto crítico en la evolución tuvo lugar hace 1.200 millones años

Bacterias usaban ya oxígeno, en una reacción química compleja y eficiente a fin de generar su energía y  sobrevivir

Evidencias encontradas en unas antiguas rocas en el fondo de un lago escocés, han dado como resultado que la atmósfera de la Tierra fue capaz de sostener la vida compleja hace 1200 millones años, 400 millones de años antes de lo que se creía.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo