Biología

impacto de gran asteroide sobre la Tierra

Un comunicado de prensa divulgado hoy por el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) afirma que, contrariamente a la creencia popular, la atmósfera y los océanos no se han formado a partir de los vapores liberados durante un intenso vulcanismo en los albores de nuestro planeta.

Francis Albarède Para Francis Albarède del Laboratorio de Ciencias de la Tierra (CNRS/ENS Lyon/Université Claude Bernard), el agua no es parte del inventario inicial de la Tierra, sino que proviene de impactos de objetos gigantes del Sistema Solar exterior: algunos asteroides gigantes estarían cubiertos de hielo y llegaron a la Tierra cientos de millones de años (entre 80 y 130) después del nacimiento de los planetas. El agua sería extraterrestre, y, más tarde, su presencia facilitaría la formación de las placas tectónicas antes de la aparición de la vida. Las conclusiones del estudio realizado por Francis Albarède también son objeto de un artículo publicado hoy 29 de octubre en la revista Nature.

fitoplancton (chaetoceros socialis)

Es la primera medición directa de la salud del fitoplancton en el océano

El satélite Aqua, de la NASA, ha detectado un brillo rojo que proviene del fitoplancton de los océanos de la Tierra

Esta señal única permite a los investigadores monitorizar la salud de las plantas oceánicas de una manera nueva y elocuente.

indian ocean, fluorescencia fitoplanctonUna señal única detectada por el satélite Aqua, de la NASA, está ayudando a los investigadores a monitorizar la salud y la productividad de las plantas oceánicas alrededor del mundo.

La luz roja fluorescente emitida por el fitoplancton y detectada por Aqua revela qué tan eficientemente las plantas microscópicas están transformando la luz solar y los nutrientes en comida, por medio de la fotosíntesis.

"Esta es la primera medición directa de la salud del fitoplancton en el océano", dice Michael Behrenfeld, un biólogo de la Universidad Estatal de Oregón, quien se especializa en plantas marinas. "Ahora tenemos una importante nueva herramienta para observar los cambios en el fitoplancton en todo el planeta".

Los descubrimientos fueron publicados este mes en la revista Biogeosciences y presentados en una conferencia de prensa el 28 de mayo.

El fitoplancton unicelular alimenta a casi todos los ecosistemas del océano y actúa como la fuente más básica de alimento para los animales marinos, desde el zooplancton hasta peces y mariscos. De hecho, el fitoplancton representa la mitad de la actividad fotosintética en la Tierra. La salud de estas plantas marinas afecta la pesca comercial, la cantidad de dióxido de carbono que el océano puede absorber y la manera en la cual el océano responde al cambio climático.

microbios del fondo del mar

Existen formas de vida microscópicas capaces de sobrevivir en condiciones extremas

En aguas profundas del Pacífico Sur hay mil veces menos células vivas que en otros lugares poco habitados de la Tierra

recogiendo muestras del fondo del marUn grupo de científicos ha descubierto, en el océano, el que podría ser el lugar conocido menos habitado de la Tierra.

Según informan en "Livescience", los sedimentos extraídos en el medio del Pacífico Sur son los que menos células vivas presentan de los estudiados hasta la fecha.

El grupo de oceanógrafos que llevó a cabo el estudio, pertenecientes a la universidad de Rhode Island, en Estados Unidos, recogieron muestras de sedimentos en zonas del Pacífico Sur en los que la profundidad del agua alcanza desde los 4 a los 6 kilómetros.

Hallaron 1.000 células vivas por cada centímetro cúbico de sedimento, lo que según el estudio, representa 1.000 veces menos cantidad de células vivas que en cualquier otra muestra de sedimento marino estudiado.

anémona (epiactis prolifera)

Jane Lubchenco acusó a Bush de no respetar a la ciencia

Dirigía PISCO, un consorcio para la comprensión de los sistemas oceánicos

Jane Lubchenco, NOAA Obama ha elegido, para la dirección de la Administración Oceánica y Atmosférica de EE UU (National Oceanic and Atmospheric Administration -NOAA , por sus siglas en inglés-), una organización que realiza gran parte de las investigaciones gubernamentales sobre calentamiento global, a la respetada bióloga marina Jane Lubchenco.

Ecologistas en Acción en un post aplaude esta decisión que no deja de ser sorprendente, ya que este organismo casi siempre ha estado gestionado por almirantes o meteorólogos físicos, y nunca por una bióloga.

Jane Lubchenco es, además de profesora de Biología Marina de la Cátedra Wayne y Gladys Valley de la Universidad del Estado de Oregón, una científica ambiental y ecóloga marina, dedicada a la enseñanza, la investigación y la divulgación del conocimiento científico. Trabaja en temas de biodiversidad, cambio climático, reservas marinas, ecosistemas marinos costeros, así como en el estado de los océanos y del planeta.

conchas marinas

Cuarto Debate sobre Biología de la Conservación 

Papel de la biodiversidad marina en el funcionamiento de la biosfera

biodiversidad marina, cartel El papel de los organismos marinos en la actividad de la biosfera es tan relevante que podrían ser considerados el verdadero motor del Sistema Tierra.

Sobre este eje se ha desarrollado hoy 6/10/2008 en la Fundación BBVA, Madrid, el Cuarto Debate sobre Biología de la Conservación(1) llevando por título "Papel de la biodiversidad marina en el funcionamiento de la biosfera".

Investigadores del máximo prestigio internacional han debatido sobre la importancia de la biodiversidad marina en la regulación de procesos globales, desde las escalas de tiempo geológicas, en las que se regulan los ciclos geológicos y la evolución de la biosfera, hasta escalas de pocos días, en las que se regulan las condiciones meteorológicas.

La presentación de las ponencias ha corrido a cargo de la Dra. Susana Agustí, investigadora científica del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) y directora de decenas de campañas oceanográficas en la Antártida y el Atlántico, que ha puntualizado que "a diferencia de lo que sucede con los bosques, cuyo papel en el funcionamiento de nuestro planeta es reconocido por la sociedad, la importancia de las comunidades de plancton que pueblan los océanos (extendidos por tres cuartas partes de la superficie de la Tierra) pasa a veces desapercibida".

Pecera y pareja de peces

Estudio del Instituto de Ciencias del Mar

El calentamiento global reducirá al 2% las hembras de algunas especies marinas

Según un estudio publicado a finales de mes pasado (julio/2008) un aumento excesivo de la temperatura de los océanos podría disparar la proporción de especímenes machos en las especies marinas.

muchos machos

Estamos en pleno agosto, sigo hablando del calor, porque lo hace y mucho, y aunque la investigación que comento hoy sea muy seria, lo cierto es que me da que pensar que pasaría si el calentamiento global nos afectase también a los humanos. ¿ Os imaginaís que pasaría si, por ejemplo, dentro de 500 años, nacieran sólo dos niñas por cada 100 niños, un 2% ?

Mejor dicho, no quiero ni pensarlo...¿A vosotros que os parece? Después de leer esto ya me direís.




Un comunicado del profesor Francesc Piferrer del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), en Barcelona, hace referencia a un informe publicado en la revista Public Library of Science, PLoS ONE, y elaborado por un equipo de investigadores de este Instituto pertenecientes al Centro Mediterraneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (CMIMA).

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo