Biología

Platynereis dumerilii

Puede haber permitido a nuestros ancestros que se arrastraban por el fondo del mar, identificar las fuentes de alimentos

Científicos del EMBL han encontrado estructuras cerebrales relacionadas con el palio de vertebrados en el gusano marino Platynereis dumerilii

sección del Platynereis, cortex

Nuestra corteza cerebral, o palio, es en gran parte de lo que nos hace humanos: el arte, la literatura y la ciencia no existirían si esta parte fascinante de nuestro cerebro no hubiera surgido en algún antepasado menos inteligente en tiempos prehistóricos.

Pero ¿cuándo ocurrió esto y quienes eran esos antepasados? Inesperadamente, los científicos del European Molecular Biology Laboratory (EMBL) en Heidelberg, Alemania, han descubierto ahora una verdadero equivalente de la corteza cerebral en un invertebrado: un gusano marino.

Sus hallazgos se publican en la revista "Cell", y dan una idea de cómo eran los más antiguos centros superiores del cerebro y para qué los utilizaban nuestros más remotos ancestros.

Gasterosteus aculeatus

El "Gasterosteus aculeatus" se adapta en sólo tres generaciones para sobrevivir a un cambio brusco de temperatura

Gasterosteus aculeatus

Según un estudio, que aparecerá Proceedings of the Royal Society B, es la tasa más rápida de la evolución nunca registrada en los animales salvajes.

"Nuestro estudio es el primero en demostrar experimentalmente que ciertas especies en la naturaleza pueden adaptarse al cambio climático con mucha rapidez", dice el investigador principal, Rowan Barrett.

Sin embargo, el genetista evolutivo de la Universidad de Columbia Británica, advierte que el salto evolutivo tiene un precio mortal: un alto índice de mortalidad.

En su investigación, los científicos de Canadá y Europa capturaron peces espinosos marinos del océano, poniéndolos en estanques con temperaturas qye iban bajando poco a poco, y estudiaron durante tres años.

tipos de fitoplancton

El fitoplancton puede crecer de forma explosiva en pocos días o semanas.

El fitoplancton es responsable de la mayor parte de la transferencia de dióxido de carbono de la atmósfera hacia el océano.

Derivado de las palabras griegas phyton (Planta) y plákcton ("vagabundo" o "el que va dando tumbos"), el fitoplancton son organismos microscópicos que viven en ambientes acuosos, tanto salados como dulces.

Algunos fitoplancton son las bacterias, algunas son protistas, y la mayoría son plantas unicelulares. Entre los tipos comunes están cianobacterias, diatomeas recubiertas de sílice, dinoflagelados, algas verdes, y cocolitofóridos.

Al igual que las plantas terrestres, el fitoplancton tiene clorofila para capturar la luz del sol, y utilizan la fotosíntesis para transformarla en energía química. Ellos consumen dióxido de carbono y liberan oxígeno. Todo el fitoplancton usa la fotosíntesis, pero algunos ponen energía adicional por el consumo de otros organismos.

bacterias del océano aprovechan la luz solar

Las bacterias marinas utilizan eficientemente la energía solar

La proteorhodopsina, un nuevo tipo de pigmentos captadores de luz

bacterias con proteorhodopsina

Las bacterias en el océano pueden recoger la energía de la luz solar para promover la supervivencia gracias a una fotoproteína única, según han demostrado por primera vez un equipo de científicos de Suecia y España en un estudio publicado en la revista PLoS Biology.

"Durante mucho tiempo se creyó que el fitoplancton era el único organismo marino que podía cosechar la energía de la luz solar para crecer", dice el doctor Jarone Pinhassi, científico de Microbiología Marina en la Universidad de Linneaus, Suecia. Estos organismos planctónicos microscópicos llevaron a cabo el mismo proceso de la fotosíntesis impulsado mediante la clorofila por las plantas verdes en tierra firme.

En la imagen de la derecha se muestran diversas morfologías de colonias y la coloración de bacterias diferentes que contienen proteorhodopsina, utilizadas para estudiar la fototrofía mediante esta sustancia.

loricífero (Spinoloricus Cinzia)

Científicos han encontrado los primeros animales que pueden sobrevivir y reproducirse por completo sin oxígeno

Hasta ahora se pensaba que sólo las bacterias pueden vivir sin oxígeno

loricífero

Desde que, hace casi 250 años, se determinó por primera vez que el oxígeno es un elemento imprescindible para la vida, ningún científico, en ninguna parte, había encontrado nunca un animal capaz de vivir sin él, hasta ahora...

Un equipo de científicos de Dinamarca e Italia localizó no sólo uno, sino tres organismos que no necesitan oxígeno para vivir, son pluricelulares y diferentes entre sí, y perfectamente capaces de vivir y reproducirse en sedimentos anóxicos (sin oxígeno) a 3.000 metros de profundidad bajo las aguas del Mediterráneo.

Un descubrimiento que cambiará radicalmente lo que creíamos saber sobre los límites de la vida. El hallazgo se ha publicado en la edición online de BMC Biology.

calamar gigante, Melbourne aquarium

Revelada la anatomía interior del calamar gigante

Dr Gunther von Hagen La técnica de plastinación es tanto arte, como ciencia


Ya conocemos la afición que la revista National Geographic tiene por los calamares gigantes, de los cuales publica información a menudo. En un artículo on-line de este pasado viernes informa de nuevas figuras de calamares gigantes que se podrán contemplar en la exposición "Body Worlds" del Dr. Gunther von Hagens, el polémico taxidermista alemán. En las siguientes imágenes se explica el proceso de "plastinación" previo que se ha llevado a cabo para la muestra, con dos ejemplares de calamar gigante.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo