Biología

peces payaso o de las anémonas

Las sorprendentes asociaciones de las anémonas de mar gigantes con los peces de las anémonas

Los peces payaso o peces de las anémonas (Amphiprioninae) forman relaciones mutualistas con las anémonas de mar en las que viven y estas asociaciones no son aleatorias: algunas especies como el pez payaso de cola amarilla (Amphiprion clarkii) son generalistas y pueden vivir en casi cualquier anémona de mar, otros, como el pez payaso tomate (Amphiprion frenatus), son especialistas y viven en una sola especie de anémona de mar, la anémona de mar de punta de burbuja.

pulpo de dos manchas de California

El resultado revela por primera vez cómo determinan el sexo algunos cefalópodos

Los cefalópodos pueden tener los cromosomas sexuales más antiguos de cualquier animal, según un reciente descubrimiento en el genoma del pulpo.

Eso es un gran problema dado que los científicos no sabían hasta ahora que estas extrañas criaturas tenían siquiera una forma de determinación sexual escrita en sus genes. Para determinar si un pulpo es macho o hembra, los biólogos se han basado únicamente en la observación, diferenciando entre qué individuos ponen óvulos y cuáles producen esperma.

pólipos de coral Acropora

Les permite absorber un espectro más completo de luz y lograr un mejor crecimiento

Los científicos han descubierto el gen que permite a las algas marinas producir un tipo único de clorofila. Implantaron con éxito este gen en una planta terrestre, allanando el camino para obtener mejores rendimientos en menos tierra.

Encontrar el gen resuelve un antiguo misterio entre los científicos sobre las vías moleculares que permiten a las algas fabricar esta clorofila y sobrevivir.

pejelagarto

Los pejelagartos tienen la tasa de evolución molecular más lenta entre todos los vertebrados con mandíbulas

En 1859, Charles Darwin acuñó el término "fósiles vivientes" para describir organismos que muestran poca diversidad de especies o diferencias físicas con respecto a sus ancestros en el registro fósil. En un nuevo estudio, investigadores de Yale proporcionan la primera evidencia de un mecanismo biológico que explica cómo se producen los fósiles vivientes en la naturaleza.

protocélula

Un nuevo descubrimiento de fosfolípidos ayuda a la comprensión de cómo surgieron las células primordiales durante el origen de la vida

Hace aproximadamente 4 mil millones de años, la Tierra estaba desarrollando condiciones adecuadas para la vida. Los científicos que estudian el origen de la vida a menudo se preguntan si el tipo de química encontrada en la Tierra primitiva era similar a la que requiere la vida hoy en día. Saben que conjuntos esféricos de grasas, llamados protocélulas, fueron los precursores de las células durante este surgimiento de la vida. Pero, ¿Cómo surgieron y se diversificaron las protocélulas simples para eventualmente dar lugar a la vida en la Tierra?

bacterias extremófilas

Los ambientes extremos están codificados en los genomas de los organismos que viven allí

El genoma de un organismo es un conjunto de instrucciones de ADN necesarias para su desarrollo, función y reproducción. El genoma de un organismo actual contiene información de su viaje en un camino evolutivo que comienza con el "primer ancestro común universal" de toda la vida en la Tierra y culmina con ese organismo.

Codificado dentro de sí mismo, el genoma de un organismo contiene información que puede revelar conexiones con sus ancestros y parientes.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo