Biología

rocas a lo largo de la costa del lago Salda

Podría dar pistas para la búsqueda de vida en otros planetas

A pesar de décadas de investigación, todavía hay muchas cosas que los académicos no comprenden sobre los inicios y la evolución temprana de la vida.

Un artículo de la Universidad de California Riverside (UCR) ha abierto la puerta a una mayor comprensión y a la formulación de futuros estudios que podrían ayudar a predecir el cambio climático y la búsqueda de vida más allá de la Tierra.

pirañas

Un estudio desafía el concepto de genoma de referencia para algunas especies

Lógicamente hablando, se podría pensar que animales que parecen iguales, incluso si se encontraran en diferentes partes del mundo, pertenecerían a la misma especie y compartirían el mismo genoma. Sin embargo, un reciente estudio ha descubierto que este no es siempre el caso.

El descubrimiento se produjo gracias a un pequeño zooplancton de la especie Oikopleura dioica, que los investigadores utilizaron como modelo para comprender el origen evolutivo de la familia genética a la que pertenece el ser humano, los cordados.

caballito de mar embarazado

Los caballitos de mar machos experimentan algo similar al embarazo

Cuando la gente habla de animales padres, a menudo piensa en las madres. Pero el papel de los padres en el reino animal es fascinante y puede decirnos mucho sobre nosotros mismos.

Es bastante raro que los mamíferos machos inviertan algo más que su genética: sólo entre el 5% y el 10% de los padres de las especies de mamíferos lo hacen. Algunas de las características definitorias de los mamíferos son que las madres cargan a sus bebés durante el embarazo y las crías dependen de la leche de sus madres. Por eso, incluso los padres que se quedan no suelen dedicar mucho tiempo a alimentar o cuidar a sus hijos.

Cyanophora paradoxa

Las glaucofitas, como las plantas, liberan potentes hormonas en respuesta al estrés

Se sabe desde hace mucho tiempo que las plantas liberan sustancias químicas para responder al estrés y transmitir información a sus vecinas.

Un equipo de científicos del Laboratorio Bigelow ha demostrado que las glaucofitas, un pequeño grupo de algas unicelulares lejanamente relacionadas con las plantas, parecen tener la misma inclinación por la comunicación química.

gusano marino Platynereis dumerilii

Los anélidos son un modelo ideal para el estudio de la regeneración

El gusano marino Platynereis dumerilii mide sólo unos pocos centímetros de largo, pero tiene una notable habilidad: en pocos días puede regenerar partes enteras de su cuerpo después de una lesión o una amputación.

Centrándose más específicamente en los mecanismos que intervienen en la regeneración de la cola de este gusano, un equipo de investigación dirigido por un científico del CNRS ha observado que las células intestinales desempeñan un papel en la regeneración del intestino y de otros tejidos como el músculo y la epidermis.

vida multicelular

La viscosidad del océano y la privación de recursos podrían haber impulsado a los eucariotas a volverse multicelulares

Durante mil millones de años, los eucariotas unicelulares gobernaron el planeta. Luego, hace unos 700 millones de años, durante la Tierra Bola de Nieve (una era geológica en la que los glaciares pueden haberse extendido hasta el ecuador), surgió una nueva criatura: el organismo multicelular.

¿Por qué surgió la multicelularidad? Resolver ese misterio puede ayudar a identificar la vida en otros planetas y explicar la gran diversidad y complejidad que se observa hoy en la Tierra, desde las esponjas marinas hasta las secuoyas y la sociedad humana.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo