Biología

burbuja de caracol púrpura flotando en el mar

El proceso que permite al caracol púrpura flotar en la superficie es como cuando crea caminos de baba, pero al revés

Es un caracol de alta mar que lleva encima de la concha algo muy especial... y los científicos han estado intentando averiguar por qué durante mucho tiempo.

Estos extraños y maravillosos caracoles viven extrañamente del revés para mantenerse a flote en el agua siempre soplando burbujas.

Los científicos han sabido de ellos desde hace 400 años, sin embargo, nunca se ha sabido cómo aprendieron su técnica única.

Ahora, una investigación de la Universidad de Michigan ha roto la burbuja y revelado que esta "balsa" ha evolucionado a partir de la puesta de huevos.

Poecilia mexicana

El Poecilia mexicana vive en el límite de la tolerancia biológica

Su principal alimento es carbono orgánico producido por bacterias oxidantes de azufre

¿Podría haber vida en otros planetas menos hospitalarios que el nuestro? Muchos han especulado con la posibilidad, pero un equipo de Texas A&M University y científicos de la Universidad del Estado de Oklahoma creen que es plausible cuando estudiaron un diminuto pez mexicano.

"Los peces que estudiamos son extremófilos, es decir, que se adaptan a la vida en el borde de la tolerancia biológica", dijo Katherine Roach, una estudiante graduada en el departamento de ciencias de la vida silvestre y pesquerías de la Texas A&M University.

Roach, junto con el profesor regente, Dr. Kirk Winemiller y su colaborador Michael Tobler, recientemente escribió un artículo sobre estos peces, que fue aceptado para su futura publicación en la revista Ecology. Su estudio se centra en los pequeños peces Poecilia mexicana que se encuentran en la Cueva de Villa Luz o Cueva del Azufre, ubicada en el estado de Tabasco, México.

tiburón bambú

Estudio de las aletas da pistas sobre la evolución de las patas traseras de los animales

Tres peces de Australia - incluyendo el icónico pulmonado - han proporcionado una visión de la evolución de los seres humanos

Un nuevo estudio del desarrollo de la aleta en los peces ha arrojado luz sobre la evolución de los músculos de las piernas traseras de los animales terrestres.

El biólogo profesor Peter Currie de la Universidad de Monash y sus colegas informan en línea sobre sus hallazgos en la revista de acceso abierto PLoS Biology.

"Lamentablemente es un hecho de la evolución que venimos de peces modificados", dice Currie.

Pero, dice, la pregunta es ¿cómo las pequeñas aletas de los peces se convierten en las poderosas patas de los tetrápodos terrestres.

calamar Octopoteuthis deletron

El calamar Octopoteuthis deletron frecuenta el mismo número de machos que de hembras durante sus apareamientos

Machos de calamares de aguas profundas se aparean con la misma frecuencia con otros machos como con hembras, según un nuevo sondeo submarino frente a las costas de California.

El Dr. Hendrik-Jan Hoving y sus colegas del Monterey Bay Aquarium Research Institute informan hoy en Biology Letters del inusual comportamiento sexual del Octopoteuthis deletron.

Aunque se conocen casos de apareamiento de varón a varón en otras especies de calamares y pulpos, esta es la primera vez que se ha encontrado que sean tan frecuentes como el apareamiento entre machos y hembras, dijo el Dr. Hoving.

pico de un calamar de Humboldt

Es más difícil de deformar que prácticamente todos los metales y polímeros conocidos

El calamar de Humboldt se trata de un temible depredador conocido también como el "calamar gigante" o "diablo rojo"

Imagina que tu mano está hecha de gelatina y tienes que cortar un asado con un cuchillo sin mango. La hipotética hoja de metal te desgarraría la mano tan fácilmente como lo haría con la carne. Es evidente que no es tarea fácil y, sin embargo, los calamares tienen que enfrentarse a un reto muy similar cada vez que comen su comida.

Los cuerpos de los calamares, como los de sus familiares la sepia y el pulpo, son principalmente blandos y flexibles, con una excepción importante. En el centro de su red de tentáculos se encuentra un pico duro, fuerte y asesino que se asemeja al de un loro. El pico es una herramienta para matar y descuartizar la presa y el gran calamar de Humboldt (Dosidicus gigas) es conocido por usar su pico para cortar la médula espinal de las presas de pescado, paralizándolas para una comida más tranquila.

Hemisquilla californiensis (camarón mantis)

Los camarones forman tríos para producir piezas rítmicas sincronizadas

Las "retumbas" del Hemisquilla californiensis suenan como a un coro, similar a los grupos de ranas o aves

Los camarones, los que vemos con frecuencia en vasos de cóctel con un poco de salsa, no son precisamente conocidos por su talento musical. Sin embargo, un estudio en la revista Aquatic Biology (Biología Acuática) encontró que, al menos para el camarón mantis (Hemisquilla californiensis), cada uno tiene su propia y única voz, con machos que se unen en grupos de tres, bien para atraer a las hembras o asustar a los enemigos. Como vemos en las imágenes, estos camarones son muy similares a nuestras galeras (Squilla mantis) del Mediterráneo.

Al igual que los raperos, estos "grupos vocales" de camarones machos producen piezas rítmicas sincronizadas que llaman la atención de los demás.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky