España Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Biología

pez cebra al microscopio confocal

Con sólo 500 neuronas el cerebro del pez cebra es una maravilla científica

Trabajando con larvas de pez cebra de una semana de edad, investigadores de Weill Cornell Medicine y sus colegas decodificaron cómo guían la mirada de los peces las conexiones formadas por una red de neuronas en el tronco encefálico.

El estudio descubrió que un circuito artificial simplificado, basado en la arquitectura de este sistema neuronal, puede predecir la actividad en la red. Además de arrojar luz sobre cómo maneja el cerebro la memoria a corto plazo, los hallazgos podrían conducir a nuevos enfoques para tratar los trastornos del movimiento ocular.

ecosistema oceánico

Cómo influyen los virus en las interacciones entre los microbios

Al observar los microbios más pequeños infectados por virus en el océano, los investigadores están obteniendo nuevos conocimientos sobre la red alimentaria marina que pueden ayudar a mejorar las futuras predicciones del cambio climático.

El nuevo estudio, coescrito por la profesora adjunta de biología de la Universidad Wake Forest, Sheri Floge, reúne a ecólogos virales, químicos y físicos para descubrir más sobre los microbios marinos y lo que sucede cuando los infectan los virus.

gusano marino Platynereis dumerilii

El retorno de las células a un estado similar al de las células madre podría ser clave

Muchos organismos vivos son capaces de regenerar tejido dañado o perdido, pero no se comprende del todo por qué algunos son particularmente buenos en esto y otros no.

Los biólogos moleculares Alexander Stockinger, Leonie Adelmann y Florian Raible del Laboratorio Max Perutz de la Universidad de Viena han hecho una importante contribución para aclarar esta cuestión en un nuevo estudio.

cloroplasto se encoge

Cómo logran evitar la luz brillante los organismos unicelulares inmóviles

Demasiado de algo bueno no es bueno en absoluto. Los organismos vivos disfrutan de la luz solar (de hecho, la necesitan para mantenerse vivos), pero tienden a evitar la luz demasiado brillante. Los animales van a su refugio, los humanos duermen la siesta, incluso las plantas tienen mecanismos para evitar una sobredosis de luz.

Pero, ¿Cómo se las arreglan los organismos unicelulares inmóviles con una luz demasiado intensa? Investigadores de la Universidad de Ámsterdam han descubierto una sorprendente respuesta.

estromatolitos

El limo actúa como una cinta transportadora que se dirige hacia las profundidades

Hace miles de millones de años, la Tierra albergaba ambientes extremos, incluida una intensa radiación ultravioleta, frecuentes erupciones volcánicas y concentraciones muy altas de dióxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo, en estas condiciones se formaron biopelículas y, dentro de estas densas y viscosas condiciones, sucedieron cosas emocionantes.

mosquitos

La ausencia de un solo gen, trpVa, produjo este profundo efecto en su comportamiento de apareamiento

El romance es un asunto complejo en los humanos. Hay personalidad, apariencia, seducción, todo tipo de señales físicas y sociales. Los mosquitos son mucho más directos. El apareamiento ocurre en el aire durante unos segundos. Y todo lo que se necesita para cortejar a un macho es el sonido de las alas de una hembra.

Imagina la sorpresa de los investigadores cuando un solo cambio mató por completo la libido de los mosquitos (Aedes aegypti).

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo