Biología

gusanos de tubo en respiraderos hidrotermales

Exploradores de una expedición de la NOAA los encuentran en respiraderos hidrotermales del Atlántico

También realizan una primera retrasmisión en vivo para científicos de gusanos de tubo de ventilación

Exploradores oceánicos de la NOAA a bordo del barco Okeanos Explorer observaron dos especies de vida marina que los científicos creen que nunca antes han sido vistos juntas en una fuente hidrotermal, camarones quimiosintéticos y gusanos de tubo. También observaron los primeros gusanos de tubo nunca vistos antes en directo en una fuente hidrotermal en aguas del Atlántico. Los descubrimientos fueron hechos del 5 al 15 de agosto durante una expedición a la Dorsal Caimán-Media, a sur de la Isla Gran Caimán en el Caribe.

Phreatichthys andruzzii, pez de las cavernas Somalia

La luz del sol ha influido profundamente en la evolución

Estudian al pez de las cavernas de Somalia para entender cómo afecta la luz al ciclo diario

Los animales que han evolucionado durante millones de años bajo tierra, completamente aislados del ciclo día-noche, ¿ "saben" todavía qué hora es? ¿Tienen un reloj circadiano normal que persiste durante la evolución en la constante oscuridad? Un nuevo estudio aborda directamente estas cuestiones fundamentales por parte de la investigación de una especie de las cuevas, el Phreatichthys andruzzii, que ha vivido aislado durante 2 millones de años bajo el desierto de Somalia.

Muchas especies de peces han evolucionado en ausencia de luz solar en los sistemas de cuevas en todo el mundo, y comparten un conjunto común de adaptaciones sorprendentes, incluyendo la pérdida del ojo. El nuevo estudio, publicado el 06 de septiembre en la revista de acceso libre PLoS Biology, informa que este pez de las cavernas tiene un reloj circadiano inusual, con un periodo de calendario extremadamente largo (hasta 47 horas) y es completamente ciego.

piedra pómez en una playa de la Isla de Santorini

Ciertos tipos de playa podrían haber servido de base para la vida

Rocas volcánicas podrían haber jugado un papel clave en los orígenes de la vida en la Tierra

Los investigadores dicen que el dinamismo de la piedra pómez tiene las propiedades adecuadas para haber proporcionado las condiciones para que surgiera la primera vida hace más de 3.5 billones de años.

balsas de piedra pómez flotando en el mar, Isla de SantoriniLas "balsas" de piedra pómez se encuentran hoy en las costas de islas como la isla volcánica griega de Santorini (Thera) [en la imagen de arriba en una playa y a la izquierda flotando en el mar].

El equipo de la Universidad de Oxford y la University of Western Australia, necesita más investigación sobre la idea.

"Durante su ciclo de vida, la piedra pómez está potencialmente expuesta a - entre otras cosas - rayos asociados con las erupciones volcánicas, hidrocarburos y metales producidos por las fuentes hidrotermales, y la luz ultravioleta del Sol, ya que flota en el agua", explicó el coautor del estudio profesor Martin Brasier de la Universidad de Oxford.

calamar lanza (Loligo bleekeri)

El calamar lanza es la primera especie conocida que produce individualmente dos tipos separados de espermatozoides

Los calamares pequeños compensan su diminuto tamaño, y el reducido estado sexual, mediante la producción de esperma más grande.

Esta descomunal producción de esperma es un intento de frustrar las posibilidades de los machos rivales de calamar más grandes e impregnar a las hembras.

Mientras que los machos más pequeños no pueden competir con los machos más grandes, su esperma si puede.

Científicos con sede en Japón hicieron el descubrimiento mediante el estudio del calamar lanza, conocido también como calamar de Bleeker (Loligo bleekeri).

La expedición Malaspina arriba a Cartagena a bordo del Hespérides

España elabora el mapa genómico más completo de los océanos

El buque 'Hespérides' culmina en 7 meses la mayor misión de investigación marina de la historia del país

La Expedición Malaspina descubre una prematura disminución de oxígeno en las aguas ecuatoriales

Tras siete meses de navegación y 32.000 millas náuticas recorridas, el buque oceanográfico Hespérides ha regresado a España este jueves, 14 de julio, culminando la circunnavegación de la expedición Malaspina. El proyecto, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), deja un legado de más de 120.000 muestras de aire, agua, gases y plancton del Atlántico, el Índico y el Pacífico, que servirán para elaborar colecciones de referencia para la comunidad científica internacional y para potenciar futuros estudios sobre la biodiversidad del océano y el impacto del cambio global.

un Choerodon schoenleinii transporta una concha para golpearla

Un mero turquesa - en inglés blackspot tuskfish - (Choerodon schoenleinii) porta una almeja en la boca y la golpea contra una roca

El submarinista Scott Gardner estaba explorando Gran Barrera de Coral de Australia, cuando escuchó un sonido de golpes desde el fondo del mar.

Nadó hacia abajo para echar un vistazo y se sorprendió al ver un mero turquesa - en inglés blackspot tuskfish - (Choerodon schoenleinii) portando una almeja en la boca y golpeándola contra una roca.

Después de un corto tiempo, la cáscara se rompió y el pez se comió el interior del bivalvo.

Afortunadamente, el Sr. Gardner pudo fotografiar este acontecimiento ya que nunca antes ha habido ninguna prueba para demostrar el uso de herramientas por los peces.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky