'Fósil viviente' pensado como extinto durante 273 millones de años, encontrado vivo en el fondo del océano

Metridioidea sp

Las asociaciones paleozoicas de coral y crinoides desaparecieron al final del Pérmico

Se acaba de descubrir una relación simbiótica entre dos formas de vida marinas que prosperan en el fondo del océano, después de desaparecer del registro fósil durante cientos de millones de años.

Los científicos han encontrado corales no esqueléticos que crecen a partir de los tallos de animales marinos conocidos como crinoideos, o lirios marinos, en el fondo del Océano Pacífico, frente a las costas de Honshu y Shikoku en Japón.

"Estos especímenes representan los primeros registros y exámenes detallados de una reciente asociación in vivo de un crinoideo (hospedador) y un hexacoral (epibionto)", escribieron los investigadores en su artículo: "y por lo tanto, los análisis de estas asociaciones pueden arrojar nueva luz sobre nuestra comprensión de estas asociaciones Paleozoicas comunes".

Durante la era Paleozoica, los crinoideos y los corales parecen haberse llevado muy bien. El registro fósil del fondo marino está lleno de ellos, lo que produce innumerables ejemplos de corales que crecen demasiado en los tallos de crinoideos para trepar por encima del fondo marino hacia la columna de agua, hasta las corrientes oceánicas más fuertes para alimentarse por filtración.

Sin embargo, estas criaturas bentónicas desaparecieron del registro fósil hace unos 273 millones de años, después que se extinguieran los crinoideos y corales específicos en cuestión. Otras especies de crinoideos y corales surgieron en el Mesozoico, luego de la extinción del Pérmico-Triásico, pero nunca más los hemos visto juntos en una relación simbiótica.

Bueno, hasta ahora. A profundidades que superan los 100 metros (330 pies) por debajo de la superficie del océano, los científicos han encontrado dos especies diferentes de coral: hexacorales del género Abyssoanthus, que es muy raro, y Metridioidea, un tipo de anémona de mar, que crece a partir de los tallos de los lirios marinos japoneses vivos (Metacrinus rotundus).

El equipo de investigación conjunto polaco-japonés, dirigido por el paleontólogo Mikołaj Zapalski de la Universidad de Varsovia en Polonia, utilizó por primera vez microscopía estereoscópica para observar y fotografiar las muestras.

Luego, utilizaron microtomografía no destructiva para escanear las muestras para revelar sus estructuras interiores y códigos de barras de ADN para identificar la especie.

Metridioidea sp unido al tallo

Imagen: Un pólipo de Metridioidea sp. indet. unido al tallo crinoideo, la flecha negra indica el pólipo de Metridioidea sp. indet. (Fotografía de S. Amemiya)

Descubrieron que los corales, que se unían debajo de los abanicos de alimentación de los crinoideos, probablemente no competían con sus anfitriones por la comida; y, al no ser esquelético, probablemente no afectó la flexibilidad de los tallos de los crinoideos, aunque la anémona pudo haber obstaculizado el movimiento de los cirros del hospedador — delgadas hebras que recubren el tallo.

Tampoco está claro qué beneficio obtienen los crinoideos de una relación con el coral, pero surgió una cosa interesante: a diferencia de los corales paleozoicos, los nuevos especímenes no modificaron la estructura del esqueleto de los crinoideos.

Esto, dijeron los investigadores, puede ayudar a explicar la brecha en el registro fósil. Los fósiles paleozoicos de corales simbióticos y crinoideos involucran corales que tienen un esqueleto de calcita, como Rugosa y Tabulata.

Los fósiles de organismos de cuerpo blando, como los corales no esqueléticos, son raros. Zoantharia como Abyssoanthus no tiene registro fósil confirmado, y actiniaria como Metridioidea (visto como un espécimen seco en la imagen de abajo) también son extremadamente limitados.

Metridioidea sp seca

Si estos corales no modifican al hospedador y no dejan ningún registro fósil, tal vez hayan tenido una prolongada relación con los crinoideos que simplemente no se ha registrado.

Esto significa que la moderna relación entre el coral y el crinoideo podría contener algunas pistas sobre las interacciones paleozoicas entre el coral y el crinoideo. Existe evidencia que sugiere que los zoantarios y los corales rugosos comparten un ancestro común, por ejemplo.

El número de ejemplares recuperados hasta la fecha es pequeño, pero ahora que sabemos que están allí, quizás se pueda trabajar más para descubrir la historia de esta fascinante amistad.

Metridioidea sp en un tallo

Imagen: Una imagen de primer plano de un pólipo cerrado de Metridioidea sp. indet. en el tallo (Fotografía de S. Amemiya)

"Como Actiniaria y Zoantharia tienen sus raíces filogenéticas profundas en el Paleozoico, y las asociaciones coral-crinoides eran comunes entre los corales tabulados y rugosos del Paleozoico, podemos especular que también los corales no esqueléticos del Paleozoico podrían haber desarrollado esta estrategia de asentarse en crinoideos", escribieron en su artículo los investigadores.

"Las asociaciones coral-crinoideos, características de las comunidades bentónicas paleozoicas, desaparecieron al final del Pérmico, y este trabajo actual representa el primer examen detallado de su redescubrimiento en los mares modernos".

La investigación ha sido publicada en Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology: Hexacoral-crinoid associations from the modern mesophotic zone: Ecological analogues for Palaeozoic associations

Etiquetas: FósilVivienteAsociaciónSimbiosis

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo