Los humanos escuchan significativamente mejor bajo el agua que lo informado previamente por la ciencia
Hace millones de años, todos los mamíferos vivían en la tierra, pero en algún momento, varias especies abandonaron la tierra y evolucionaron para vivir en el mar: piensa en las focas y las ballenas, que hoy en día están adaptadas a la vida bajo el agua.
El resto de los que permanecieron en tierra se han adaptado de manera similar a la vida en tierra, y no puede sorprender que los humanos de hoy oigamos mejor en tierra que bajo el agua, que es la conclusión de un grupo de científicos en un nuevo estudio. Pero el estudio también revela sorprendentes hallazgos sobre la audición humana.
Jakob Christensen-Dalsgaard es un experto en audición animal y, en su laboratorio de la Universidad del Sur de Dinamarca, se dedica incansablemente a estudiar la audición de animales como cormoranes, geckos, ranas, cocodrilos y ahora también humanos.
Décadas de pruebas de audición
Desde la década de 1950, se han realizado varios diferentes intentos para medir la audición humana bajo el agua. El ejército de los EE. UU., por ejemplo, ha tenido interés en comprender cómo se ven afectados los buzos por las explosiones submarinas y, en general, las pruebas de audición han sido muy diferentes.
Algunos sujetos han sido testados con equipo de buceo, otros con gorros de neopreno y otros con máscaras de buceo llenas de aire, todo lo cual puede afectar la audición de los sujetos de prueba.
"Pero todos estos estudios científicos tienen en común que todos encuentran umbrales de audición que son más altos que los umbrales que hemos encontrado en nuestro nuevo estudio", dice Christensen-Dalsgaard.
Imagen: Infografía que compara la audición de humanos, focas y delfines bajo el agua. Crédito: Universidad del Sur de Dinamarca
Oímos tan bien como las focas bajo el agua
En el nuevo estudio, en el que participaron 7 personas, el umbral de audición promedio de 71 dB (3,5 mPa) es a 500 Hz.
"Es 26 dB más bajo que la hipótesis de estudios anteriores, por lo que debemos concluir que los humanos escuchan significativamente mejor bajo el agua que lo informado previamente por la ciencia. De hecho, el umbral a 500 Hz está en línea con qué tan bien escuchan bajo el agua animales como los cormoranes y las focas", dice Jakob Christensen-Dalsgaard.
Vale la pena señalar en este contexto que las focas y los delfines, a diferencia de nosotros, pueden escuchar sonidos muy fuertes bajo el agua, sonidos que los humanos no pueden escuchar.
Los estudios anteriores plantearon la hipótesis de que el oído humano bajo el agua funciona por la llamada conducción ósea; es decir, que las ondas sonoras hacen vibrar el cráneo. Esa hipótesis encajaría con los altos umbrales de audición encontrados en estudios previos.
Imagen: Ilustración de cómo se realizaron las pruebas de audición. Crédito: Jakob Christensen-Dalsgaard, Universidad del Sur de Dinamarca.
"Pero creemos que la resonancia en el aire encerrado en el oído medio amplifica el sonido y hace que el oído sea más sensible. También lo hemos demostrado en estudios anteriores de cormoranes, tortugas y ranas", explica Jakob Christensen-Dalsgaard.
"No esperes poder saltar al mar y orientarte perfectamente usando solo tu sentido del oído", dice Jakob Christensen-Dalsgaard, "el sentido del oído no se trata solo de poder captar un sonido. También se trata de determinar la dirección del sonido, y esto es muy difícil para una persona bajo el agua".
"En el aire podemos determinar la dirección del sonido con unos pocos grados, pero en el agua hay un margen de error de hasta 90 grados. Esto no es tan extraño, porque estamos entrenados para reaccionar ante las pequeñas diferencias de tiempo entre los oídos, que se deben a la velocidad del sonido en el aire. En el agua, la velocidad del sonido es cuatro veces mayor y las diferencias de tiempo son mucho menores", explica Jakob Christensen-Dalsgaard, concluyendo que "los resultados nos dicen que los humanos tienen una capacidad reducida para determinar la dirección de los sonidos bajo el agua, lo que confirma que el oído humano no está adaptado para funcionar bien bajo el agua".
El trabajo se publica en la revista Hearing Research: Is human underwater hearing mediated by bone conduction?