Una neurohormona regula el desprendimiento de los brazos
Investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres han hecho un descubrimiento sobre cómo las estrellas de mar logran sobrevivir a los ataques depredadores desprendiéndose de sus propias extremidades. El equipo ha identificado una neurohormona responsable de desencadenar esta notable hazaña de autoconservación.
La autotomía, la capacidad de un animal de desprenderse de una parte del cuerpo para evadir a los depredadores, es una estrategia de supervivencia bien conocida en el reino animal. Si bien el desprendimiento de la cola en los lagartos es un conocido ejemplo, los mecanismos detrás de este proceso siguen siendo en gran medida un misterio.
Ahora, los científicos han desvelado una pieza clave del rompecabezas. Al estudiar la estrella de mar común europea, Asterias rubens, identificaron una neurohormona similar a la hormona de la saciedad humana, la colecistoquinina (CCK), como reguladora del desprendimiento de los brazos.
Además, los científicos proponen que cuando esta neurohormona se libera en respuesta al estrés, como el ataque de un depredador, estimula la contracción de un músculo especializado en la base del brazo de la estrella de mar, provocando efectivamente su ruptura.
Imagen derecha: Secuencia de la proteína precursora de tipo sulfaquinina/colecistoquinina de A. rubens y estructuras de los neuropéptidos derivados de este precursor: ArSK/CCK1 y ArSK/CCK2 (ArSK/CCK1 induce la autotomía del brazo en la estrella de mar) Crédito: Profesor Maurice Elphick / Universidad Queen Mary de Londres
Sorprendentemente, las estrellas de mar poseen increíbles capacidades regenerativas, que les permiten recuperar las extremidades perdidas con el tiempo. Comprender los mecanismos precisos detrás de este proceso podría tener significativas implicaciones para la medicina regenerativa y el desarrollo de nuevos tratamientos para las lesiones de las extremidades.
"Nuestros hallazgos arrojan luz sobre la compleja interacción entre las neurohormonas y los tejidos que intervienen en la autotomía de las estrellas de mar. Aunque hemos identificado un factor clave, es probable que otros factores contribuyan a esta extraordinaria capacidad", explicó la Dra. Ana Tinoco, miembro del grupo de investigación con sede en Londres que ahora trabaja en la Universidad de Cádiz en España.
El profesor Maurice Elphick, profesor de Fisiología Animal y Neurociencia de la Universidad Queen Mary de Londres, quien dirigió el estudio, enfatizó su importancia más amplia. "Esta investigación no sólo revela un aspecto fascinante de la biología de las estrellas de mar, sino que también abre puertas para explorar el potencial regenerativo de otros animales, incluidos los humanos. Al descifrar los secretos de la auto amputación de las estrellas de mar, esperamos avanzar en nuestra comprensión de la regeneración de tejidos y desarrollar terapias innovadoras para las lesiones de las extremidades".
El estudio se publica en la revista Current Biology: Discovery of a neuropeptide that acts as an autotomy-promoting factor