El clima abrasador separó genéticamente a las lampreas durante el período Cretácico

lampreas

El ADN y el registro fósil revelan la división entre las lampreas del hemisferio norte y del sur

Un nuevo estudio descubre que uno de los períodos más calurosos en la historia de la Tierra puede haber separado a las lampreas, genéticamente hablando. El trabajo podría tener implicaciones sobre la forma en que las especies acuáticas responden al actual cambio climático.

"Las lampreas son a la vez espeluznantes y especiales, aunque la gente tienda a pensar en ellas como simples tubos con un extraño círculo de dientes", afirma Lily Hughes, autora correspondiente del estudio. Hughes es profesora adjunta de investigación en la Universidad Estatal de Carolina del Norte y curadora de ictiología en el Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte.

"Son una antigua y sorprendente especie, y sus larvas desempeñan un importante papel en la filtración de nutrientes y el mantenimiento de la calidad del agua en los lechos de los ríos", afirma Hughes. "Pero se sabe muy poco sobre sus relaciones evolutivas o el árbol de la vida".

Actualmente se reconocen sólo 48 especies de lampreas, que se dividen en tres familias: una que vive en el hemisferio norte y dos en el hemisferio sur. No se encuentran especies de lampreas en los trópicos cercanos al ecuador.

Hughes, el coautor principal del estudio Devin Bloom y el equipo de investigación se propusieron determinar cuándo estos grupos se separaron de su ancestro común. Bloom es profesor asociado en la Western Michigan University.

Utilizando una combinación de muestras de ADN de lampreas vivas e información del registro fósil, el equipo construyó árboles filogenómicos que revelaron una división entre las lampreas del hemisferio norte y del hemisferio sur hace unos 93 millones de años, durante el período Cretácico.

divergencia de las lampreas

Imagen: Comparación de los tiempos de divergencia de este estudio utilizando datos de ADN nuclear a escala filogenómica con tres estudios previos [2,6,14] que se basaron en ADN mitocondrial. Wu et al. [14] no obtuvieron lampreas del hemisferio sur como un grupo monofilético; por lo tanto, no se muestra la edad de ese nodo. Crédito: Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2025). DOI: 10.1098/rspb.2024.2101

"Sabemos que durante este período de tiempo, las temperaturas medias globales fueron de alrededor de 82°F (28,1°C) y la temperatura tropical promedio fue de 93,5°F (34,2°C)", afirma Hughes. "A las larvas de lamprea les gusta estar más frescas, por eso excavan en los lechos de los arroyos. Las temperaturas tropicales en ese momento eran mucho más altas de lo que las larvas de lamprea pueden soportar".

"Un par de cosas podrían haber sucedido como resultado de estas temperaturas para explicar la división: tal vez las lampreas tropicales se extinguieron y los grupos perdieron de esa manera un vínculo genético común, o tal vez las lampreas simplemente se alejaron del ecuador hacia climas más templados. Si bien no sabemos cómo se distribuían las lampreas en ese momento, sí sabemos que fue en ese momento cuando se dividieron".

Los hallazgos representan una nueva hipótesis sobre la distribución de las lampreas.

"Una atractiva explicación para la distribución altamente disjunta de las lampreas fue la existencia del antiguo supercontinente Pangea, que podría haber separado físicamente a los grupos", afirma Bloom.

"Pero nuestro estudio, que combina información fósil y genómica, muestra que la divergencia entre las lampreas del hemisferio norte y del hemisferio sur ocurrió mucho después de la ruptura de Pangea".

Los hallazgos se publican en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences: Phylogenomic resolution of lampreys reveals the recent evolution of an ancient vertebrate lineage

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo