Pueden regenerar la mayoría de las partes del cuerpo a partir de muy poco tejido
Los crinoideos (conocidos comúnmente como estrellas de plumas y lirios de mar) son parte del grupo de los equinodermos, que incluye a los erizos de mar y las estrellas de mar. Han mostrado increíbles propiedades morfológicas y biológicas que podrían inspirar futuras innovaciones.
La Dra. Angela Stevenson, investigadora principal de la Asociación de Biología Marina (MBA), tiene la misión de descubrir más sobre la ecología y la biología de estos increíbles invertebrados marinos.
Inspirada por la naturaleza
"Crecí junto al estuario del río San Lorenzo (que literalmente era mi patio delantero) en Saint-Nicolas, Quebec, Canadá. Junto a la casa de mi familia había un afluente con una pequeña cascada, rodeado de grandes bosques. Tenía naturaleza y agua a mi alrededor, era difícil no sentir curiosidad por ellos".
"La zona donde vivíamos era remota, algo así como un lugar de retiro, por lo que había pocos niños o gente alrededor la mayor parte del año. Así que pasaba las tardes y los fines de semana jugando en el río cuando había marea alta y en el estuario cuando había marea baja. Nunca me sentí sola… la increíble biodiversidad que me rodeaba me mantuvo totalmente cautivada. Podría decir que estudié plantas y animales en tiempo real, todos los días, en todas las estaciones, durante los primeros 18 años de mi vida".
"He tenido muchos maravillosos mentores a lo largo de mi camino, pero en realidad la naturaleza misma ha sido mi mejor maestra y mi mejor amiga".
Imagen: Dra. Angela Stevenson. Crédito: The Marine Biological Association.
Marcando la diferencia
Con el paso de los años, Stevenson fue testigo de cambios en el ecosistema: los anfibios cerca del afluente se volvieron más difíciles de encontrar, comenzaron a aparecer en la costa grandes peces (¡una vez, incluso un antiguo esturión!) y las poblaciones de alevines disminuyeron hasta que finalmente desaparecieron.
Simplemente no se parecía a la naturaleza exuberante y vibrante con la que había jugado toda su vida. Su joven cerebro sabía que había en ello algo diferente y malo.
Fue este cambio el que despertó su curiosidad por la ecología y el deseo de marcar una diferencia. Esta pasión la llevó a inscribirse en una licenciatura en Ciencias Marinas en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, donde realmente descubrió el mundo marino.
En cuanto pudo, obtuvo una licencia de buceo, lo que le abrió un sinfín de nuevas puertas. Por fin pudo conectar cara a cara con los animales que había admirado desde la infancia.
Imagen: Primer plano de un crinoideo en regeneración. Crédito: Angela Stevenson.
El fascinante mundo de los crinoideos
La regeneración está muy extendida en el reino animal, pero los crinoideos (en realidad, todos los equinodermos) tienen una excepcional capacidad de regeneración y pueden regenerar la mayoría de las partes del cuerpo a partir de muy poco tejido. Por ejemplo, una salamandra regenerará aproximadamente 4 mm en 6 meses, mientras que un crinoideo puede regenerar hasta 1,5 mm por día.
Este crinoideo (arriba) obviamente ha tenido mejores días, parece que se estresó o fue atacado por un depredador y perdió todos sus brazos. Incluso autotomizó su estómago, pero aún está vivo e incluso está regenerando todos sus brazos.
"Tenemos quinientos millones de años de registros sobre estos animales, tienen heridas efímeras y albergan una metrópolis de organismos bastante vibrante. ¡He contado hasta 10 taxones diferentes y 20 individuos visibles en una sola estrella emplumada!", dice Stevenson.
Imagen: Una cría de crinoideo, llamada pentacrinoideo, de la estrella emplumada Antedon bifida. Crédito: The Marine Biological Association.
¿Qué podemos aprender de los crinoideos?
Los crinoideos son animales peculiares con una biología y ecología interesantes. Por ejemplo, sus ligamentos, que funcionan como músculos energéticamente eficientes, y sus antiguas estructuras esqueléticas, que preservan 500 millones de años de conocimiento evolutivo, podrían ofrecer perspectivas incomparables sobre las pasadas interacciones ecológicas, la motilidad y la adaptación ambiental. El trabajo de Stevenson une la biología evolutiva, la biofísica y la ingeniería bioinspirada, arrojando luz sobre el pasado e inspirando futuras innovaciones.
También tienen interesantes propiedades biológicas. Los mamíferos tienen un limitado potencial para regenerar órganos, y otros vertebrados, como los anfibios, tienen algunas capacidades de regeneración, pero ninguna comparada con la de los crinoideos, que pueden regenerar rápidamente las extremidades y la mayoría de los órganos. Si se logra comprender esta capacidad en los crinoideos, podría abrir el camino para futuras terapias basadas en células.
Más información sobre el trabajo de la Dra. Stevenson visitando su página de investigación, Ecología bentónica y biología de crinoideos en el MBA.