Malaspina halla que la luz alcanza gran profundidad, 200 metros, por la escasez de fitoplancton

El equipo de la expedición ha comprobado que la luz alcanza en esta zona los 200 metros de profundidad, cuando lo normal es que no llegue ni a los 100. “Además, la radiación ultravioleta penetra hasta los 60 metros de profundidad en dosis suficientes para causar mortalidad en las células que forman el plancton“, explica Susana Agustí, investigadora del CSIC y jefa científica de las etapas desde Perth (Australia) hasta Honolulú (Hawai).
“El aumento de la radiación ultravioleta podría deberse a la destrucción parcial de la capa de ozono. Esta posible explicación es consistente con resultados recientes que muestran que la biomasa (materia orgánica producida por el fitoplancton) ha disminuido en el océano en las últimas décadas”, señala el investigador del CSIC y coordinador de la expedición Malaspina, Carlos Duarte.
La expedición, en la que participan más de 400 científicos de todo el mundo, llegó el pasado domingo, 8 de mayo, a la capital hawaiana, completando la quinta etapa. Los investigadores, que partieron el pasado 16 de abril de la ciudad neozelandesa de Auckland, han recorrido el Mar de Coral y el Cinturón de Fuego y han vuelto al hemisferio norte tras cruzar el Ecuador.
Los investigadores han estudiado las propiedades físicas del Pacífico Sur, han recogido más de tres millones de datos de temperatura, salinidad, oxígeno, fluorescencia y velocidad de la corriente, desde la superficie hasta los 4.000 metros de profundidad. Además, han recopilado de forma continua unos 250.000 registros de temperatura y salinidad de las aguas superficiales.
Radiactividad de Fukushima

El equipo de Malaspina ha comprobado que en el Pacífico ecuatorial existe, a 4.000 metros de profundidad, “una importante abundancia y actividad biológica”. Asimismo, la producción de bacterias es diez veces más alta que en el resto del océano.
Esta zona del Pacífico emite altos niveles de dimetil sulfuro o DMS a la atmósfera, lo que podría explicar el origen del ciclo de lluvias en el Pacífico ya que este gas está relacionado con la formación de nubes. Asimismo, emite dióxido de carbono en concentraciones similares a las de las grandes ciudades. La razón se debe, según los investigadores, a que el plancton en el Pacífico Sur es una fuente neta de CO2. Una de las novedades de esta etapa es que a bordo ha viajado un ilustrador, el investigador del CSIC Miguel Alcaraz, que ha documentado a través de dibujos de acuarela la flora, las líneas de costa y los organismos marinos capturados por los científicos. El resultado son 65 detalladas láminas de microorganismos, larvas de peces, protozoos y copépodos (crustáceos de pequeño tamaño).
El Hespérides partió el 15 de diciembre de 2010 de la ciudad española de Cádiz y posteriormente realizó paradas en Río de Janeiro (Brasil) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica). En marzo, el buque culminó en Perth la primera campaña oceanográfica española en el índico. Tras Sidney, Auckland y Honolulú (Hawai), llegará a Panamá y Cartagena de Indias (Colombia). El buque ya ha completado más de las dos terceras partes de su vuelta al mundo, que finalizará en Cartagena (España) a mediados de julio de este año.
La expedición, un proyecto del programa Consolider-Ingenio 2010 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español, comprende 27 grupos de investigación del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, 16 universidades españolas, un museo, una fundación pública de investigación y la Armada Española. La financiación total, en la que también han colaborado el CSIC, la Armada Española y la Fundación BBVA así como universidades españolas, ronda los 6 millones de euros.
Además del Hespérides, otro buque, el Sarmiento de Gamboa, perteneciente al CSIC, forma parte de esta aventura oceanográfica. Ambos barcos acumularán cerca de nueve meses de navegación y 33.000 millas náuticas. El Sarmiento regresó a España el pasado 10 de abril procedente de Santo Domingo (República Dominicana), donde llegó tras haber explorado el Atlántico durante casi dos meses.
Enlaces: Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) | Expedición Malaspina 2010