Cuatro Ciénagas: La Vida Marina más antigua del mundo

cuatro ciénagas (panoramica)

La Vida Marina más antigua del mundo

Cuatro Ciénagas es Reserva de la Biósfera desde 1994

La doctora Valeria Sousa Saldívar y un equipo de ciéntificos que incluye desde limnólogos y paleontólogos hasta genetistas de poblaciones que estudian peces y bacterias, pasando por biólogos moleculares y especialistas en invertebrados, todos ellos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han anunciado el descubrimiento en el desierto de México varias pozas donde se conservan, vivas y sin ninguna clase de alteración, criaturas que poblaban los mares de la tierra hace 90 millones de años.

Cuatro Ciénegas fue descubierta en los años 60 y 70, y es Reserva de la Biósfera desde 1994. un valle montañoso situado en el norteño estado mexicano de Coahuila. Se abrió por primera vez al mar hace doscientos millones de años y se cerró hace noventa millones debido a movimientos geológicos, han indicado los científicos.

poza de Cuatro CiénagasCuatro Ciénegas presenta una extensión de aproximadamente 150. 000 km. cuadrados. Su altitud promedio es de 735 metros, y está encerrado entre altas serranías formadas principalmente por rocas calizas que alcanzan hasta tres mil metros de altura. Su clima es muy seco, semicálido, con pocas lluvias en verano y, ocasionalmente, algunas en invierno. Se caracteriza por su gran diversidad de ambientes acuáticos, entre los que destacan los humedales tipo pantanos. Incluye también complejos sistemas de corrientes subterráneas, manantiales, canales, ríos, lagos y estanques temporales. Algunos de los manantiales son termales (30-35°C).

Por otra parte, es uno de los pocos lugares donde actualmente coexisten los estromatolitos, característicos de la vida temprana en la Tierra, con una heterogénea comunidad de animales, y también es uno de los sistemas acuáticos continentales con mayor diversidad y endemismos de México y el mundo.

Cuatro Cienagas (México)Este vestigio del pasado es como una “máquina del tiempo”, debido a  la gran cantidad de peces distintos a los de cualquier otra parte del mundo, de especies endémicas, caracolitos y estromatolitos. Estos últimos son los organismos que se encuentran en el registro fósil más temprano de la Tierra y existen en pocos lugares: marinos extremos y ambientes de aguas dulces.

No fue hasta el año 2000, cuando Souza, reconocida especialista en el estudio de la evolución y la ecología de microorganismos, descubrió, con la utilización de sofisticadas técnicas moleculares, la gran diversidad de bacterias que hacen a este Valle un lugar único.

En colaboración con especialistas de la Universidad de San Diego, California, y de la NASA, la investigadora encontró que los virus asociados a estas bacterias también tienen afinidades marinas únicas. Los virus de este Valle no se parecen a ninguno de los encontrados en los ríos que circundan la región y, sin embargo, tienen muchas similitudes a los de Las Bahamas.

Se trata, precisó, del sitio más importante en el planeta para demostrar cuál es el origen de las múltiples especies que habitan en el mundo, con lo que además se pueden explicar un sin número de hipótesis.

Fue la fotosíntesis la que provocó cambios en el orbe de manera radical y dejó la única evidencia fósil de esta gran explosión de vida inicial hace cerca de 3.500 millones de años. Si se piensa igual que Charles Darwin, se tiene que explicar esa gran diversidad de microbios en un sitio que sea continuo en el tiempo, antiguo, aislado, con adaptaciones locales en los organismos que viven ahí.

Cuatro Ciénagas (México)Cuatro Ciénegas tiene esa señal antigua, de continuidad en el tiempo, que permite estudiarla como un laboratorio. La mitad de las bacterias que se pueden aislar con métodos moleculares son marinas, expuso, al resaltar que encontraron que la mayor parte tenían filiación marina y eran diferentes a lo conocido, por lo que se comprobó que el área estudiada pertenece al periodo Jurásico.

Los virus de los estromatolitos todavía mantienen en estas zonas la señal marina de sus antepasados, a pesar de que el mar estuvo ahí hace 200 millones de años, lo que es sorprendente, porque los virus recambian cada semana, y sostienen una indicación tan antigua debido a que las bacterias a las que ataca siguen siendo marinas.

También demuestra que la comunidad marina siempre tuvo Sol, agua y fósforo, la única manera de sobrevivir y han resistido sin ser desplazados por las especies contemporáneas gracias a que el ecosistema que habitan son las aguas continentales con menos fósforo que se conocen en la Tierra.

Esto convierte el agua de Cuatrociénagas en inhabitable para las especies biológicas actuales, que requieren de este elemento químico para su supervivencia.

Cuatro Cienagas (Méxixo) 

Pero la evolución de este sitio no se dutuvo aquí, sino que ocurrió en forma diferente: estos microorganismos no fueron sustituidos por otros, siguen vivos y forman un todo con en el Valle.

Además, Cuatro Ciénegas permite entender, como en ninguna otra parte de la Tierra, qué provocó que existiera tal diversidad de vida, donde se mantienen todos los ciclos biogeoquímicos de los que dependen los organismos grandes. Se parece al mar actual, al Golfo de México, aunque tiene más diversidad.

La experta comentó que Forest Rohwer encontró en 10 gramos de estromatolitos de Cuatro Ciénegas 17 mil virus diferentes, todos asociados a bacterias marinas y nuevos para la ciencia, ademas de otros seres como bacterias, crustáceos, peces y diatomeas.

Valeria Sousa terminó comparando esta zona del desierto mexicano con las islas Galápagos, pues al igual que en ellas sus criaturas se han mantenido al margen de la evolución que afectó al resto de seres en el planeta.

Refundido y fotos Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)   Fotos Flickr.
Etiquetas: Especies marinasJurásicoFósforo

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo