Los pulpos en vez de hemoglobina utilizan un pigmento azul de la sangre llamado hemocianina
Especies de pulpo que viven en heladas aguas antárticas emplean una estrategia única para el transporte de oxígeno a sus tejidos y sobrevivir, según investigadores alemanes. El estudio sugiere pigmentos especializados de los pulpos, análogos a la hemoglobina en los vertebrados, están en mayor concentración en la región antártica que en aguas más cálidas. Esto ayudaría a explicar por qué los pulpos están más adaptados al cambio climático y al calentamiento de las aguas.
A pesar de las inhóspitas temperaturas las aguas antárticas albergan una gran variedad de fauna marina. Eso es porque las aguas ya contienen oxígeno difundido que ayuda a compensar el meor transporte de oxígeno resultante en una sangre más viscosa y una difusión tisular inferior. Es por esto que el draco antártico, por ejemplo, no necesita en absoluto la hemoglobina - la proteína rica en hierro que las células utilizan para atar y oxigenar a través del sistema circulatorio del corazón a los pulmones, a los tejidos y viceversa. Son los únicos vertebrados que no utilizan la hemoglobina. Sin embargo, las medidas de adaptación empleadas por pulpos de sangre azul para mantener el suministro de oxígeno en el frío están menos entendidas.
Michael Oellermann delInstituto Alfred Wegener, Alemania, y sus colegas estudiaron en la Antártida el pulpo Pareledone charcoti, así como otras dos especies de agua caliente: el Octopus pallidus del Sureste de Australia y el Eledone moschata del Mediterráneo. Los pulpos no tienen uno, sino tres corazones, y en vez de hemoglobina utilizan un pigmento azul de la sangre llamado hemocianina. Los investigadores encontraron que el Pareledone charcoti tenía un 40% más de hemocianina que las otras especies de aguas cálidas. Los investigadores dicen que estas concentraciones de pigmentos en la sangre pueden estar compensando la pobre capacidad de la hemocianina de liberar oxígeno a los tejidos mientras que, en ambientes fríos, podría contribuir a garantizar el suministro suficiente de oxígeno. Los resultados aparecieron en Frontiers in Zoology.
"Esto es importante porque pone de relieve una respuesta muy diferente en comparación con los peces antárticos a las condiciones frías en el Océano Austral. Los resultados también implican que, debido a un mejor abastecimiento de oxígeno por la hemocianina a temperaturas más altas, este pulpo puede estar fisiológicamente mejor equipado que los peces antárticos para hacer frente al calentamiento global", dijo Oellermann.
Por ejemplo, encontraron que los pulpos - incluyendo el de corazón frío Pareledone charcoti - transportan mucho mejor la hemocianina a temperaturas de 10 a cero grados Celsius. A 10°C la hemocianina del octópodo e la Antártida tenía el potencial de liberar más oxígeno (en promedio un 76,7%) que los pulpos de aguas cálidas Octopus pallidus (33,0%) y el Eledone moschata (29,8%). La Península Antártica está experimentando actualmente una tendencia al calentamiento de la que Pareledone charcoti podría beneficiarse, viendo cómo está ya bien adaptado.
Este es el primer estudio que proporciona una clara evidencia de que el pigmento azul de la sangre de los pulpos, la hemocianina, sufre cambios funcionales para mejorar el suministro de oxígeno a los tejidos a temperaturas bajo cero. Puede que sea por eso por lo que los pulpos siguen poblando un amplio espectro de nichos ecológicos.
Artículo científico: Blue blood on ice: modulated blood oxygen transport facilitates cold compensation and eurythermy in an Antarctic octopod
Crédito imágenes: Tomas Lundälv