Viajan a través del agua como barcos, usando sus patas como velas y su seda como un ancla
Un estudio publicado en BMC Evolutionary Biology explica cómo las arañas son capaces de migrar a través de grandes distancias y por qué son rápidas para colonizar nuevas áreas
Arañas comunes se observan con frecuencia volando usando una técnica llamada 'globo'. Esto implica el uso de la seda para atrapar el viento que luego las eleva en el aire. Se estima que las arañas se mueven hasta 30 kilómetros por día, cuando las condiciones del viento son adecuadas, ayudándolas en su búsqueda de nuevos hábitats y recursos.
Esta estrategia de dispersión, sin embargo, implica un riesgo significativo. La araña en el aire tiene poco control sobre donde viaja y podría terminar aterrizando en el agua, lo que ha sido pensado que es inadecuado para su supervivencia.
El autor principal, Morito Hayashi del Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido, dijo: "Incluso Darwin tomó nota de las arañas voladoras que se mantenían cayendo a millas de distancia sobre el Beagle y en la orilla del mar, pero teniendo en cuenta que las arañas son terrestres, ellas no tienen control sobre donde van a viajar cuando van en globo, y la evolución no podía permitir que se mantuviese tal comportamiento tan arriesgado".
"Ahora hemos encontrado que las arañas adoptan activamente posturas que les permitan utilizar la dirección del viento para controlar su viaje sobre el agua. Incluso depositan seda y se detienen en la superficie del agua cuando quieren. Esta habilidad compensa los riesgos de aterrizaje en el agua después de los vuelos no controlados de las arañas".
Los investigadores recolectaron 325 arañas adultas pertenecientes a 21 especies comunes de pequeñas islas en reservas naturales en Nottinghamshire, Reino Unido. El comportamiento de las arañas se observó en bandejas de agua en reacción al aire generado por una bomba, y esto se comparó con sus reacciones en superficies secas.
Muchas de las especies de arañas adoptaron posturas complicadas, tales como levantar un par de patas, al parecer para aprovechar la corriente de viento, mientras estaban en la superficie del agua. Esto les permitió "viajar a vela" aún en condiciones turbulentas de agua dulce y salada.
Con la liberación de la seda en el agua, las arañas marineras también parecían actuar como barcos que abandonan sus anclas para frenar o detener su movimiento. Esto sugiere que la seda puede funcionar a veces como una red de arrastre para la araña atrapada en el agua y pegarse a objetos flotantes o a la orilla. Estas adaptaciones conductuales podrían permitir a las arañas sobrevivir a sus encuentros con los medios acuáticos.
El equipo de investigación también encontró que las arañas que adoptaron un comportamiento de 'globo' para la dispersión en el aire también fueron 'marineras' más entusiastas y capaces. La asociación entre los dos comportamientos puede indicar la importancia de que las globeras también son capaces de navegar, lo que podría ser de gran valor al aterrizar en el agua.
La co-autora Sara Goodacre, de la Universidad de Nottingham, Reino Unido, añadió: "Ser capaz de hacer frente al agua de manera efectiva "une los puntos" en lo que se refiere a la araña. Puede pasar de una masa de tierra a otra, y potencialmente a enormes escalas espaciales a través del aire. Si el aterrizaje en el agua no representa ningún problema, entonces, en una semana o dos podrían recorrer un largo camino lejos de donde comenzaron".
El comportamiento marinero también podría ser útil para las arañas que no utilizan globos para aumentar la supervivencia cerca de zonas húmedas y después de las lluvias, incluidos los eventos de inundación.
La investigación es un trabajo de colaboración entre Morito Hayashi (Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido), Mohammed Bakkali (Universidad de Granada, España), Alexander Hyde (un fotógrafo de la naturaleza profesional británico) y Sara Goodacre (Universidad de Nottingham, Reino Unido).
Artículo científico: Sail or sink: novel behavioural adaptations on water in aerially dispersing species