Los machos pueden impulsar la creación de nuevas especies

pez macho híbrido

La selección sexual provoca especiación de una manera inesperada

Los biólogos evolutivos a menudo debaten sobre si la selección sexual puede conducir a nuevas especies. La mayoría de los estudios se han centrado en la selección natural o, los pocos estudios que consideran la selección sexual, sobre cómo hembras exigentes seleccionan compañeros e impulsan la evolución.

Investigadores de la Universidad Estatal de Michigan (MSU), con la ayuda de algunos peces espinosos, han demostrado que la intensa competencia entre los machos definitivamente tiene mucho que decir en la creación de nuevas especies. Los resultados, que aparecen en la edición de enero de Ecology Letters, muestran también que tal competencia puede revertir el proceso, borrando en realidad los límites entre las especies.

"Nuestro trabajo es de especial interés porque esta es la primera vez que los investigadores han demostrado que la intensa competencia entre los machos por la oportunidad de aparearse con las hembras puede tener este tipo de influencia sobre la división de las poblaciones en dos o fundiéndolas juntas", dijo Janette Boughman, bióloga integradora de la MSU y autora principal del artículo.

La batalla se puede comparar a un partido de baloncesto. Una especie de pez espinoso, el limnético, que es sobre todo azul, tiene una garganta roja, y es ágil y rápido como un alero. Una segunda especie, el bentónico, es todo negro, grande y pesado como un pivot de 2,30 metros.

peces bentónicos y limnéticosEn lugar de una cancha de baloncesto, sin embargo, estos juegos se llevan a cabo alrededor de los nidos. Las hembras se aparean solamente con machos que tienen nidos. A veces un pez bentónico macho se yergue en el carril y bloquea el tiro de su oponente, y protege su nido. Otras veces, un ágil macho limnético hace un regate cruzado, vuela más allá de la defensa, y destruye el nido de su oponente al tiempo que protege el suyo. Ambos enfoques pueden trabajar, permitiendo que los machos de ambas especies ganen el concurso sobre las hembras.

Aunque se pusieron a prueba híbridos, una combinación de las dos especies, cada combinación de rasgos, también conocidos como picos de fitness, ganador es el mismo que en las especies puras. Lo que es interesante es que todo esto está sucediendo mucho antes de que las hembras entren en la cancha o tengan alguna influencia en el proceso de apareamiento, dijo Boughman, quien condujo la investigación con el autor principal Jason Keagy y Liliana Lettieri, compañeros del MSU y biólogos integradores.

"Demostramos que la selección sexual provoca especiación de una manera inesperada", dijo ella. "Pasa por la competencia masculina dirigida - luchando entre sí y decidiendo esencialmente qué machos son capaces de entrar en la zona de apareamiento. Nuestros resultados muestran que la competencia masculina es un motor clave de la especiación por un factor que es cinco veces mayor que sobre los resultados en que se basan otras teorías más tradicionales de la selección natural causando especiación".

Estos efectos tampoco dependen de la selección natural. En estas observaciones, literalmente miles de horas de ver peces espinosos que guardan nidos y se aparean, no hubo ningún cambio en las fuentes de alimentos, el medio ambiente o factores de depredación que interviniesen en la selección natural.

Esto es inusual porque los peces espinosos se han mantenido mucho tiempo como los chicos guapos de la selección natural, añadió Boughman.

pez macho híbrido

Además de avanzar en la evolución de la especie, los machos que luchan pueden ser responsables de la disminución o desaparición de la especie. Continuando con la analogía del baloncesto, a veces un agresivo jugador como Michael Jordan, con habilidades incomparables de un pequeño alero y un gran pivot, gana con éxito el nido.

Esto es lo que ocurrió en un lago de la Columbia Británica. Cangrejos invasores, introducidos por los pescadores, ocuparon el lago eliminando las brechas ambientales entre dos especies de peces espinosos. Los híbridos comenzaron a ganar la batalla por los nidos y se hicieron cargo del lago, eliminando así los peces bentónicos y limnéticos.

El cambio de ambientes y la desaparición de las especies no se limita simplemente a los peces espinosos, por supuesto. Otros peces en África, como las poblaciones de cíclidos, están siendo eliminadas debido al cambio de las prácticas agrícolas. En otros lugares, la contaminación ha alterado las especies de pescado blanco en los Grandes Lagos y Suiza.

Mientras el destino del pescado blanco en los Grandes Lagos aún no está decidido, muchas especies de pescado blanco en Suiza están creciendo gracias a los estrictos controles de contaminación que han estado en vigor durante más de 15 años para proteger el agua, añaden Boughman.

"¿Cómo obtenemos nuevas especies? ¿Cuál es su fuente?" Preguntó Boughman. "Entender la especiación y la biodiversidad son fundamentales para la comprensión del mundo que nos rodea".

Artículo científico: Male competition fitness landscapes predict both forward and reverse speciation

Etiquetas: MachoCrearNuevaEspecie

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo