La especie más solitaria del mundo: el pez cachorrito del agujero del diablo

cachorritos del agujero del diablo (Cyprinodon diabolis)

Los científicos han descubierto el verdadero origen del animal más aislado de la Tierra

Una pequeña especie de pez puede reclamar algunos de los más envidiables récords de todos.

El pez cachorrito del agujero del diablo sobrevive dentro de uno de los lugares más secos del mundo, en el corazón del desierto de Mojave en los EE.UU..

Cada pez mide menos de 2,5 cm largo, y sobreviven tal vez menos de 50 ejemplares.

Más sorprendente aún, todos los miembros de esta especie hab existido en la naturaleza, desde que aparecieron por primera vez hace miles de años, dentro de un área del tamaño de la sala de estar de tu casa.

Lo cual hace que el pez cachorrito del agujero del diablo quizás sea el más raro de todos los peces, la especie más solitaria del mundo, y de las especies animales más aisladas de la Tierra.

Y ahora los científicos creen que finalmente han averiguado de donde vinieron.

Estos datos han ayudado a hacer que esta especie específica de pez cachorrito sea un verdadero icono científico y de conservación.

El pez vive en una única caverna de piedra caliza, conocida como el Agujero del Diablo (Devils Hole) en el condado de Nye, Nevada.

desierto de Mojave

Aunque la caverna se abre al aire, el agua en el interior no está conectada a cualquier otra fuente.

A unos 15 metros por debajo de la abertura de la caverna, existe una charca de agua dentro de la cual han vivido desde siempre todos los peces cachorrito del agujero del diablo.

En un extremo de esta charca hay una pequeña plataforma de piedra caliza que mide tan sólo 3 metros por 6 metros. El suelo de esta plataforma la utilizan los peces para la alimentación y el desove.

Como resultado, el cachorrito del agujero del diablo tiene la distribución geográfica más pequeña que cualquier especie de vertebrado.

El pez también sobrevive en condiciones particularmente duras; una temperatura constante de 32 a 33 grados Celsius, bajos niveles de oxígeno, y cambios esporádicos en los niveles de agua.

La extrema rareza de los peces dio lugar a que, en 1966, fuese una de las primeras especies incluidas en la ley original de Estados Unidos de Conservación de especies amenazadas, y la Corte Suprema de Estados Unidos una vez falló a favor de los peces, prohibiendo el bombeo de las aguas subterráneas de las inmediaciones, lo que podía haber amenazado su hábitat y existencia. Ese fallo fortalece la protección jurídica que más tarde se ofreció a una serie de especies en peligro de extinción.

Agujero del Diablo (Devils Hole)

Sin embargo, tal rareza plantea una cuestión fundamental, ¿cómo el cachorrito del agujero del diablo llegó a vivir dentro del Devils Hole?

Los expertos siempre han pensado que de alguna manera hace llegaron miles de años, evolucionando hacia la única especie que es hoy. Pero recientemente se han lanzado dudas sobre el patrimonio único, y por lo tanto el icónico estado de los peces.

Los estudios sobre la geología de la cueva, y la apariencia de la especie de pez, llevó a algunos a sugerir que los indios nativos pudieron haber introducido el pez en la cueva hace relativamente poco tiempo.

Otras ideas son que las especies relacionadas de pez cachorrito que vive en Valle de la Muerte pueden de alguna forma haber viajado por tierra para colonizar la caverna, llevados allí por los pájaros, o que encontrasen en una ruta subterránea.

Cada propuesta sobre el origen del cachorrito del Devils Hole no merecía una excepcional reputación.

Ahora la respuesta ha sido proporcionada por un nuevo estudio publicado en la revista Molecular Ecology por un equipo de investigadores de Estados Unidos, encabezados por Ismail Saglam y Michael Miller, de la Universidad de California, Davis, Estados Unidos.

pez cachorrito del agujero del diablo (Cyprinodon diabolis)

Examinaron la historia genética del pez cachorrito del Devils Hole (Cyprinodon diabolis) y la compararon con otras dos especies de cachorritos estrechamente relacionadas, el cachorrito de Owens (C. radiosus) y del cachorrito Amargosa de Ash Meadows (C. nevadensis mionectes), para averiguar cuándo divergieron.

Ellos se sorprendieron al saber que el pez cachorrito se dividió de las otras especies de cachorritos hace entre 50.000 a 80.000 años, más de 40.000 a 60.000 años antes de lo que sugerían evidencias previas.

Ese fue también el mismo tiempo que el propio Agujero del Diablo apareció en el desierto, hace 50.000 a 60.000 años.

El "pez cachorrito colonizó y ha sobrevivido en el Devils Hole desde que la caverna se abrió a la superficie", dicen los investigadores.

En resumen, los peces colonizaron la caverna de piedra caliza mucho antes de lo que se pensaba.

Lo que es más, el cachorrito del Devils Hole y la caverna de Devils Hole pueden haber aparecido al mismo tiempo, sobreviviendo los peces en el interior casi inmediatamente después de que se abrió.

"Los dos eventos, la colonización y el colapso del techo de la caverna, podrían haber sido causados por un evento geológico común, aún no identificado" sugieren.

Los nuevos hallazgos han confirmado la rareza y el estatus de icono de los peces, que ha sobrevivido en completo aislamiento durante sesenta milenios.

"Nuestros resultados indican claramente que el cachorrito del Devils Hole se aisló en Devils Hole durante más tiempo que el previsto anteriormente, hace 20.000 años, ya que la caverna se abrió a la superficie hace unos 60.000 años".

La conservación de un icono

Los hallazgos podrían aportar aún más peso a los trabajos para conservar la especie.

"El destino del cachorrito de Devils Hole está lejos de ser cierto", afirman los científicos en su trabajo de investigación.

Los esfuerzos para criar los peces fuera de la caverna no han tenido éxito.

"Hoy en día, la población del cachorrito de Devils Hole se encuentra al borde de la extinción, con los números cayendo hasta un mínimo de 30 de un tamaño de alrededor de 400 en la década de 1970", dicen los investigadores, mientras que las necesidades de agua dulce de la región y el cambio climático también ponen en peligro su hábitat.

Artículo científico: Phylogenetics supports an ancient common origin of two scientific icons: Devils Hole and Devils Hole pupfish

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo