Todos descendemos de este primer animal conocido del planeta

Dickinsonia fósil

Grasa fosilizada confirma que Dickinsonia es el animal macroscópico más antiguo que vivió hace 558 millones de años

Los fósiles de un animal que vivió hace 558 millones de años, el animal más antiguo jamás descubierto, arrojan luz sobre las formas que tomó en la Tierra la vida temprana.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por miembros de la Universidad Nacional de Australia (ANU), realizó un sorprendente descubrimiento: el equipo identificó las moléculas de grasa intactas en un fósil del animal más antiguo descubierto hasta la fecha.

El animal, llamado Dickinsonia, podría crecer hasta 1,4 metros de longitud, y estar formado por segmentos en forma de costillas.

El descubrimiento arroja una visión sin precedentes de la Biota de Ediacara, los primeros organismos multicelulares complejos que se sabe que han engendrado en la Tierra. Los hallazgos ayudan a reconstruir nuestra propia historia evolutiva ya que las formas de vida del Ediacara son los antepasados de todos y cada uno de los animales del planeta en la actualidad.

Vida en versión Beta

La Biota de Ediacara se desarrolló aproximadamente 20 millones de años antes de la explosión del Cámbrico, un período de rápida evolución de los animales en un gran número de especies de mayor complejidad que nunca antes. En este período, organismos complejos multicelulares, como moluscos, gusanos, artrópodos y esponjas, comienzan a dominar el registro fósil y sientan las bases para la vida tal como la conocemos hoy en día.

Visto desde esa perspectiva, la Biota de Ediacara es la piedra de toque evolutiva que posibilitó una mayor diversificación. Como tal, es el antepasado de todos los animales que caminaron, nadaron o volaron sobre la faz de la Tierra.

Los hallazgos del equipo son el santo grial de los paleontólogos: descubrieron un fósil de Dickinsonia tan bien conservado en un área remota cerca del Mar Blanco en el noroeste de Rusia que el tejido aún contenía moléculas de colesterol,un tipo de grasa que es el sello distintivo de la vida animal.

"Las moléculas de grasa fósil que hemos encontrado demuestran que los animales eran grandes y abundantes hace 558 millones de años, millones de años antes de lo que se pensaba", dijo Jochen Brocks, coautor y profesor asociado de la Escuela de Investigación de Ciencias de la Tierra de la ANU.

"Los científicos han estado luchando durante más de 75 años sobre lo que fueron Dickinsonia y otros extraños fósiles de la Biota de Edicara: ameba unicelular gigante, líquenes, experimentos de evolución fallidos o los primeros animales en la Tierra. La grasa fósil confirma ahora a Dickinsonia como el fósil animal más antiguo conocido, resolviendo un misterio de décadas que ha sido el Santo Grial de la paleontología".

Dickinsonia, recreación

Mientras que la paleontología generalmente mira la estructura de los fósiles, el equipo quería ver la materia orgánica en el caso de Dickinsonia, no solo su huella. Esto se debe a que la especie forma el puente entre la "vieja" biología (que estaba dominada por bacterias) y los primeros animales complejos. Los macrofósiles de Ediacara son "tan extraños como la vida en otro planeta" y han eludido la clasificación taxonómica, con interpretaciones que van desde animales marinos o protistas unicelulares gigantes hasta líquenes terrestres", explica el documento. Sin mirar su bioquímica, simplemente no podríamos saber con certeza si eran animales u otra cosa.

El principal desafío fue encontrar fósiles de Dickinsonia que aún retienen materia orgánica, informa el equipo.

"La mayoría de las rocas que contienen estos fósiles, como las de Ediacara Hills en Australia, han soportado mucho calor, mucha presión, y luego se han desgastado después de eso", explica el becario de doctorado de la ANU Ilya Bobrovskiy. "Estas son las rocas que los paleontólogos estudiaron durante muchas décadas, lo que explica por qué estaban atrapados en la cuestión de la verdadera identidad de Dickinsonia".

Bobrovskiy viajó a un área remota cerca del Mar Blanco, en el noroeste de Rusia, una región conocida por las rocas que contienen Biota de Ediacara, para encontrar el fósil que el equipo necesitaba. El fósil de Dickinsonia se recuperó cerca de la localidad de Lyamtsa, mientras que una segunda especie fósil utilizada en el estudio (Andiva) se recuperó cerca de Zimnie Gory.

Ilya Bobrovskiy"Tomé un helicóptero para llegar a esta remota parte del mundo, hogar de osos y mosquitos, donde pude encontrar fósiles de Dickinsonia con materia orgánica intacta", recuerda.

Los fósiles fueron recuperados de afloramientos rocosos a lo largo del Mar Blanco. Los propios acantilados tienen "60 a 100 metros de altura", explica Bobrovskiy, que tuvo que escalar para investigar.

"Tuve que colgarme con cuerdas del borde de un acantilado y excavar enormes bloques de piedra arenisca, arrojarlos, lavar la arenisca y repetir este proceso hasta encontrar los fósiles que buscaba".

El análisis químico de la muestra de Dickinsonia reveló una "sorprendente abundancia de colesteroides" y una marcada diferencia en varios marcadores químicos clave que diferencian al organismo de la actividad microbiana de fondo. Por el contrario, "las firmas de biomarcadores de las muestras de Andiva de la localidad de Zimnie Gory están menos diferenciadas de la señal de fondo de estera microbiana y no muestran una clara elevación de los colesteroides en relación con el fondo", explican los autores.

Análisis químicos y comparación adicionales "colocan firmemente a los Dickinsoniidae dentro del reino animal, estableciendo a Dickinsonia como el animal macroscópico confirmado más antiguo en el registro fósil (hace 558 millones de años) junto a Kimberella marginalmente más joven de Zimnie Gory (hace 555 millones de años)", concluye

Cuando Ilya me mostró los resultados, simplemente no podía creerlo", dice Brocks. "Pero también de inmediato vi la importancia".

El artículo "Ancient steroids establish the Ediacaran fossil Dickinsonia as one of the earliest animals" se publicó en la revista Science.

Etiquetas: GrasaFósilDickinsoniaEdiacara

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky