Fósiles marinos

Titanochampsa iorii

Durante mucho tiempo se pensó que el cráneo de Titanochampsa iorii pertenecía a un dinosaurio

Investigadores de la Universidad de São Paulo descubrieron una nueva especie de cocodrilo que vivía junto a los dinosaurios. Estos cocodrilos gigantes vivieron hace entre 72 y 66 millones de años en el actual Brasil.

Llamado "Titanochampsa iorii", el cocodrilo medía entre 10 y 20 pies de largo (3 a 6 metros) y tenía una mordida muy fuerte, según la declaración de los investigadores.

Shonisaurus popularis

Este tipo de comportamiento que observamos hoy en las ballenas existe desde hace más de 200 millones de años

Los gigantes marinos de hoy, como las ballenas azules y jorobadas, realizan grandes migraciones a través del océano para reproducirse y dar a luz en aguas donde son escasos los depredadores, y muchos se congregan año tras año a lo largo de los mismos tramos de costa.

Ahora, una nueva investigación de un equipo de científicos, incluidos investigadores de la Universidad de Utah (Museo de Historia Natural de Utah y Departamento de Geología y Geofísica), la Institución Smithsonian, la Universidad de Vanderbilt, la Universidad de Nevada, Reno, la Universidad de Edimburgo, la Universidad de Texas en Austin, Vrije Universiteit Brussels y la Universidad de Oxford, sugiere que casi 200 millones de años antes de que evolucionaran las ballenas gigantes, los reptiles marinos del tamaño de un autobús escolar llamados ictiosaurios pudieron haber estado haciendo migraciones similares para reproducirse y dar a luz juntos con relativa seguridad.

artrópodo Tuzoia

Gracias a la preservación de los tejidos blandos, ahora sabemos cómo era realmente Tuzoia, un artrópodo del Cámbrico

Desde su descubrimiento hace más de 100 años, Tuzoia, un pequeño y extraño artrópodo que nadó cerca del lecho marino durante el período Cámbrico (hace 541 millones a 485,4 millones de años), ha desconcertado a los paleontólogos. Ahora, una nueva mirada a casi una docena de notables fósiles revela detalles sobre esta enigmática criatura y su extraño parecido con un taco, encuentra un nuevo estudio.

Spinosaurus aegyptiacus

El Spinosaurus habría sido demasiado flotante para sumergirse por completo

Los hábitos de caza del Spinosaurus aegyptiacus, el dinosaurio depredador conocido más grande que vagaba por la Tierra, han sido objeto de un intenso debate científico desde que en 2014 se publicaron detalladas descripciones de sus fósiles más completos hasta la fecha.

En ese momento, Spinosaurus fue descrito como un depredador "semiacuático" que merodeaba por la costa de los ríos de la era Cretácica, adentrándose en los bancos fangosos para emboscar a los peces con sus enormes mandíbulas de cocodrilo y sus dientes entrelazados.

conchas fluorescentes

Los patrones de color de las vieiras de hoy no muestran fluorescencia

La luz ultravioleta permite ver intrincadas estructuras en fósiles que serían imposibles de observar a la luz del día normal. Este método se ha utilizado a menudo en conchas marinas fosilizadas de la era geológica actual de la Tierra para revelar patrones de color que se habían desvanecido hace mucho tiempo.

Según un nuevo estudio de la Universidad de Göttingen, incluso se pueden detectar patrones de colores fluorescentes en conchas de 240 millones de años de la Era Mesozoica de la Tierra. Esto los convierte en los patrones de colores fluorescentes más antiguos descubiertos hasta ahora.

Artrópodos fósiles

Los animales pudieron medir hasta 2 m de largo

Los descubrimientos en un importante sitio de nuevos fósiles en Marruecos sugieren que los artrópodos gigantes, parientes de las criaturas modernas, incluidos los camarones, los insectos y las arañas, dominaron los mares hace 470 millones de años.

La evidencia temprana del sitio en Taichoute, una vez bajo el mar pero ahora un desierto, registra numerosos grandes artrópodos que "nadaban libremente". Se necesita más investigación para analizar estos fragmentos, pero según los especímenes descritos anteriormente, los artrópodos gigantes pudieron medir hasta 2 m de largo.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo