Fósiles marinos

pterosaurio Thapunngaka shawi

Llamado Thapunngaka shawi, se alimentaba de peces en el mar interior de Eromanga

Con una envergadura de siete metros y una boca llena de colmillos, un pterosaurio recién descubierto habría gobernado los cielos del noreste de Australia hace unos 110 millones de años.

Es la especie de pterosaurio más grande jamás encontrada en el continente, un hallazgo extremadamente importante que contribuye a nuestra comprensión de la diversidad de pterosaurios en Australia. Y habría sido absolutamente terrorífico.

"Es lo más parecido que tenemos a un dragón de la vida real", dijo el paleontólogo Tim Richards de la Universidad de Queensland en Australia.

esponja Scalarispongia scalaris

Arriba: Una esponja córnea negra (Scalarispongia scalaris) que crece frente a las costas de Francia. Algunos tipos de estas esponjas se recolectan hoy en día como esponjas de baño.

Las primeras esponjas surgieron 350 millones de años antes del Cámbrico

Un paleontólogo canadiense puede haber encontrado la evidencia más antigua de vida animal en la Tierra, y es mucho más antigua de lo que pensábamos.

La vida tal como la conocemos dio un giro bastante extraño hace 541 millones de años. Fue entonces cuando surgió un período llamado Cámbrico y, con él, la llamada explosión Cámbrica que marcó el comienzo de prácticamente todos los principales grupos de animales. Duró unos 25 millones de años y resultó en la divergencia de la vida tal como la conocemos.

cangrejo de herradura moderno

Cerebro bien conservado de cangrejo de herradura llena los vacíos en el conocimiento evolutivo

Si bien los apéndices duros como el hueso y la concha pueden conservarse como fósiles durante millones de años, el problema permanente de la paleontología ha sido la escasez de tejidos blandos en el registro fósil. Como resultado, entre los primeros años de la vida existen enormes lagunas de conocimiento sobre la evolución de los tejidos blandos, incluidos los órganos internos como el cerebro.

Un nuevo estudio, publicado ayer en Geology, ha llenado una de esas lagunas de conocimiento, que describe el cerebro y el sistema nervioso central (SNC) conservados de un cangrejo de herradura de 310 millones de años (Euproops danae) que vivió durante el Período Carbonífero.

diente fosilizado de tiburón

Arriba: Diente de Squalicorax fosilizado del sitio de Jerusalén. Crédito: Omri Lernau

Es posible que los dientes fueran parte de una colección que data de poco después de la muerte del rey Salomón

Los científicos han encontrado un inexplicable escondite de dientes de tiburón fosilizados en un área donde no debería haber ninguno, en un sitio de 2900 años de antigüedad en la Ciudad de David en Jerusalén. Esto es al menos a 80 km de donde se esperaría encontrar estos fósiles.

No hay pruebas concluyentes de por qué se formó el escondite, pero es posible que los dientes de 80 millones de años fueran parte de una colección, que data de poco después de la muerte del rey Salomón. El mismo equipo ha desenterrado inexplicables hallazgos similares en otras partes de la antigua Judea.

Chuandianella ovata

Arriba: Chuandianella ovata, un crustáceo extinto parecido al camarón.

Están los antepasados de la mayoría de los animales modernos, tanto marinos como terrestres

Hace 500 millones de años toda la vida en la Tierra vivía en los océanos, pero los científicos saben poco sobre cómo se desarrollaron estos animales y algas. Un depósito de fósiles recién descubierto cerca de Kunming, China, puede contener las claves para comprender cómo estos organismos sentaron las bases para la actual vida en la tierra y en el mar, según un equipo internacional de investigadores.

El depósito fósil, llamado Haiyan Lagerstätte, contiene un tesoro excepcionalmente conservado de vertebrados tempranos y otros raros organismos de cuerpo blando, más del 50% de los cuales se encuentran en las etapas de desarrollo larval y juvenil.

Burgess Shale, Canadá

Los fósiles de Burgess Shale podrían haber sido movidos por corrientes de lodo

La explosión del Cámbrico fue responsable de poner en marcha la enorme diversidad de vida animal que ahora se ve en el planeta

Un gran grupo de icónicos fósiles que se cree que arrojan luz sobre los orígenes de muchos de los animales de la Tierra y las comunidades en las que vivían pueden estar escondiendo un secreto.

Los científicos, liderados por dos de la Universidad de Portsmouth, Reino Unido, son los primeros en modelar cómo los fósiles excepcionalmente bien conservados que registran el estallido de evolución más grande e intenso jamás visto podrían haber sido movidos por corrientes de lodo.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo