Fósiles marinos

reconstrucción esqueleto de Aegyptocetus tarfa

Marcas de dientes en un fósil revelan un ataque prehistórico

La Aegyptocetus tarfa poseía un órgano olfativo en la nariz, que no tienen las actuales ballenas

Los agudos ojos de un picapedrero italiano fueron los primeros en encontrar una nueva especie de antigua ballena 40 millones años después de que fuese depositada en una piedra.

El fósil, una nueva especie de ballena antigua que se llama Aegyptocetus tarfa, fue encontrada en un bloque de piedra caliza que se cortó para decorar un edificio italiano. El cantero se dio cuenta, después de cortar a través el bloque de piedra, que en la sección transversal había un cráneo fosilizado, y se puso en contacto con Giovanni Bianucci, un investigador de la Universidad de Pisa, para ayudar a identificarlo.

fósiles de ballenas en el desierto de Atacama, Chile

Se cree que el lugar, en el desierto de Atacama, Chile, esconde muchos más tesoros arqueológicos

Han estado a punto de perderse por la construcción de una carretera

En el desierto de Atacama, en Chile, científicos y paleontólogos chilenos protegen el mayor y diverso depósito de fósiles de ballenas del mundo, que cuenta con más de 80 esqueletos que permanecieron en dicho lugar desde hace siete millones de años.

El área, antiguamente sumergida bajo el océano, contiene un sinfín de esqueletos completos de cetáceos, incluyendo delfines y otros animales marinos como tiburones y focas. Incluso se encontraron restos de cocodrilos.

fósil de organismo marino rescatado en Zumaia

Para su conservación se han extraído las rocas donde se encontraba en la playa de Itzurun en Zumaia, Guipuzkoa

Entre las ciudades de País Vasco de Deba y Zumaia, en la costa de Gipuzkoa, se conserva una riqueza geológica que data desde el Paleoceno, y en una de las masas rocosas se había localizado los restos fosilizados un organismo que habitó en los fondos marinos hace 49 millones años.

"Sarichnites abruptus" es el nombre científico de este espécimen, y la huella que dejó en la roca está formada por dos hileras paralelas de protuberancias alternas y es el ejemplar "más grande y más completo" conocido en el registro geológico mundial, ha informado la Diputación de Gipuzkoa, que gestiona esta zona, declarada biotopo protegido.

gusano zombie Osedax

El gusano Osedax, aunque no tiene boca o intestino, se alimenta de los huesos de las ballenas

Los científicos creen que son responsables de borrar partes del registro fósil mediante la destrucción de los huesos

Huellas de los extraños gusanos, llamados "zombis", que se alimentan del hueso de las ballenas, se han encontrado en un hueso fósil de ballena de 3 millones de años de la Toscana en Italia. Es la primera vez que el género Osedax se ha encontrado en el Mediterráneo, y sugiere que los Osedax estaban distribuidos en todos los océanos del mundo hace 6 millones de años.

mandíbula de antigua ballena encontrada en la Antártida

El fósil "Arqueoceto Antártico" fue encontrado en la Antártida por paleontólogos argentinos y suecos

La quijada de una antigua ballena encontrada en la Antártida puede ser la más antigua de una ballena completamente acuática descubierta hasta ahora, dijeron el martes científicos argentinos.

El hallazgo del "Arqueoceto Antártico", un pariente lejano de las ballenas, fue hecho al noreste de la Península Antártica, cerca del mar de Weddell.

Un científico no involucrado en el hallazgo dijo que podría sugerir que las ballenas evolucionaron mucho más rápidamente de sus precursores anfibios de lo que se pensaba.

Un kraken ataca un barco

Hallan evidencia fósil de la caza de ictiosaurios por un pulpo "Kraken" gigantesco

Una guarida de kraken que se remonta a la época del Triásico -250 a 200 millones de años- pueden haber sido identificada en el Parque Berlin-Ichthyosaur en Nevada.

En el sitio hay por lo menos nueve fósiles de ictiosaurios gigantes, Shonisaurus popularis. Estos reptiles que se alimentaban de calamares tenían unos 45 pies (14 metros) de largo, comparables a los cachalotes.

Estos restos han puesto desde hace mucho tiempo a los investigadores en apuros, incluyendo el paleontólogo Charles Lewis Camp de la Universidad de California, Berkeley, ya fallecido.

"Charles Camp estaba desconcertado por estos fósiles en la década de 1950", dijo el paleontólogo de la Universidad de Mount Holyoke, Mark McMenamin, en un comunicado de prensa. "En sus artículos se refiriere a lo peculiar que era este sitio. Estamos de acuerdo, es peculiar".

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo