Fósiles marinos

Tuzoia, reconstrucción

Los ojos fósiles más complejos y antiguos del mundo pertenecen a un organismo marino

Los ojos pertenecieron a una especie de artrópodo marino que poblaba la Tierra hace 515 millones de años

Los ojos perfeccionados más antiguos conocidos hasta ahora no se han encontrado, como era de esperar, en unos ojos de calcita de trilobites. Estas lentes minerales, formadas en un ojo compuesto, se prestan a la fosilización, además de que hay en el mundo millones de trilobites fosilizados en las rocas. En el último número de Nature, hay una descripción muy realista de un fósil muy pequeño de Australia, que revela que al menos un organismo del Cámbrico - hace 515 millones de años - tenía unos ojos que eran increíblemente complejos y modernos.

anomalocarídido

El Anomalocaris o anomalocarídido (gamba extraña) estaba en la cima de la cadena alimentaria en los océanos del planeta

Un ejemplar recién descubierto indica que vivió 30 millones de años antes que se pensaba, en el período Ordovícico Tempranofósil del anomalocarídido descubierto

Los paleontólogos han descubierto que un grupo de notables y antiguas criaturas marinas han existido durante mucho más tiempo y crecieron a mucho mayor tamaño de lo que se pensaba, gracias al buen estado de conservación de extraordinarios fósiles descubiertos en Marruecos.

Las criaturas, conocidas como anomalocarídidos, ya se pensaba que eran los animales más grandes del período Cámbrico, conocido por la "explosión cámbrica", que vio la aparición repentina de todos los grupos de animales más importantes y la creación de ecosistemas complejos alrededor de hace 540 a 500 millones años. Los fósiles de este período sugirieron que estos depredadores marinos llegaron a tener alrededor de dos pies de largo (unos 60 cm).

ictiosaurio, reconstrucción

Las heridas por la mordedura probablemente hechas por un miembro de la misma especie, un ictiosaurio

Benjamin Kear

La vida en al antigua era de los dinosaurios en los océanos polares debe haber sido difícil, ya que los científicos han descubierto múltiples cicatrices de batalla sobre los restos de un enorme reptil marino dentudo de 120 millones de años.

El descubrimiento, que se publica en Acta Palaeontologica Polonica, sugiere que las peleas por la comida, los compañeros y el territorio eran comunes en los océanos durante el tiempo en que los dinosaurios fueron los habitantes dominantes de la Tierra.

fósil de sirenio (Halitherium schinzi)

Nueva visión de la temperatura del agua durante la primera vez que emergieron los mamíferos modernos

Marcos Clementz ¿Qué nos cuentan de sus vidas anteriores estos viejos huesos de los sirenios?, los familiares de los dugongos y los manatíes de hoy.

Los geólogos han encontrado ahora lo que dicen las aguas en las que nadaban.

Durante la investigación de la ecología evolutiva de antiguos sirenios - comúnmente conocidos como "vacas marinas", por ser los únicos mamíferos marinos herbívoros - el científico Mark Clementz y sus colegas tropezaron inesperadamente con datos que podrían cambiar el punto de vista sobre el clima durante la época del Eoceno, hace unos 50 millones de años.

excavación en la aldea china de Lantian

Geobiólogos descubren el "Davy Jones Locker"(1) de los fósiles cerca de una pequeña aldea en el sur de China

En total, los científicos han identificado unas 15 especies en el sitio

fósiles de algas en la aldea china de Lantian
Hace casi 600 millones de años, antes de la rápida evolución de las formas de vida conocida como la explosión del Cámbrico, una comunidad de algas y animales como gusanos vivían en un lugar tranquilo de aguas profundas cerca de la actual Lantian, un pequeño pueblo en el sur de China.

Entonces simplemente murieron, dejando unos 3.000 fósiles conservados casi vírgenes entre las camas de negra pizarra depositados en las aguas carentes de oxígeno e irrespirables.

Científicos de la Academia China de Ciencias, de Virginia Tech en los Estados Unidos y la Universidad del Noroeste, en Xi'an, China, informan del descubrimiento de los fósiles en el número del 17 de febrero de la revista Nature.

Las Mingachas, fósil Polyconites hadriani

La nueva especie se encontró en varias zonas de la Península Ibérica, entre ellas la Cuenca del Baix Maestrat

Polyconites hadriani El Polyconites hadriani se adaptó para crecer en aguas marinas más frías, con una acidez muy alta


Un equipo internacional, con participación española, ha hallado una nueva especie de molusco, Polyconites hadriani, en varias zonas de la Península Ibérica. Según los investigadores, este ejemplar, que es el más antiguo de su género, se adaptó a la acidificación de los océanos durante su existencia. Este proceso podría predecir ahora la evolución de los sistemas marinos modernos.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo

Clicky