Fósiles marinos

imagen en 3D de la pata oculta de la Eupodophis descouensi

Nuevas pistas sobre cómo las serpientes perdieron las patas

Los rayos X revelan la pata oculta de una antigua serpiente, la Eupodophis descouensi

sincrotrón de la ESRF, vista aérea Una nueva tecnología de imagen de rayos X está ayudando a los científicos a entender mejor cómo en el curso de la evolución  las serpientes perdieron sus patas. Los investigadores esperan que los nuevos datos ayudarán a resolver un acalorado debate sobre el origen de las serpientes: si evolucionaron de una lagartija terrestre o de otra que vivió en los océanos.

Nuevas y detalladas imágenes 3-D revelan que la arquitectura interna de los huesos de la pata de una antigua serpiente se parece mucho a las patas de los modernos lagartos terrestres. Los resultados se publican en el número 8 de febrero del Journal of Vertebrate Paleontology.

ammonites y baculites, reconstrucción

Nueva luz sobre el pasado de las cadenas alimentarias marinas

Científicos usaron microtomografía con sincrotrón de rayos X para investigar la estructura interna de los fósiles

Los científicos han descubierto evidencia directa de la dieta de uno de los grupos más importante de ammonites, parientes lejanos de los calamares, pulpos y sepias. El descubrimiento puede aportar una nueva visión sobre por qué se extinguieron hace 65,5 millones de años, al final del Cretácico.

vida marina en el Devónico

Un estudio muestra cómo especies invasoras detuvieron nuevas formas de vida en el Devónico

Encontrada la clave del colapso de la vida marina de la Tierra hace 378 a 375 millones de años

Alycia Stigall, Universidad de Ohio La llegada de especies invasoras pueden detener el proceso natural dominante de la formación de nuevas especies y provocar eventos masivos de extinción, de acuerdo a los resultados de la investigación publicada ayer en la revista PLoS ONE.

El estudio del colapso de la vida marina de la Tierra hace 378 hasta 375 millones años sugiere que los ecosistemas actuales del planeta, que están luchando contra la pérdida de biodiversidad, podrían tener un destino similar.

A pesar de que la Tierra ha experimentado cinco grandes eventos de extinción masiva, la crisis del medio ambiente durante el Devónico tardío se diferencia de cualquier otra en la historia del planeta.

ictiosaurios

Luoping, en China, contiene uno de los registros de fósiles marinos más diversos del mundo

En el Triásico aparecen grandes depredadores como el ictiosaurio o el Saurichthys

fósil de ictiosaurio

Un nuevo fósil encontrado en uno de los principales sitios arqueológicos en el suroeste de China ha llenado un vacío importante en nuestra comprensión de cómo se recuperó la vida en este planeta tras la extinción masiva más grande de todos los tiempos, según un documento de co-escrito por el profesor Mike Benton, de la Escuela de Ciencias de la Tierra, y publicado en Proceedings of the Royal Society B. La obra está dirigida por científicos del Centro Geológico de Chengdu en China.

cueva de Liang Bua, Isla de Flores (Hobbit)

El marabú gigante, "Leptoptilos robustus", hallado en la Isla de Flores medía 1,8 metros

La presencia de fósiles de marabú gigante en la cueva de Liang Bua apunta a que el hobbit pudo alimentarse de esta ave

Leptoptilos robustus y Homo floresiensis (hobbit), recreación
En la cueva que en 2004 se hallaron restos del hombre de Flores (Homo floresiensis) se han encontrado ahora fósiles del que pudo ser su peor enemigo. Se trata de un pariente de las cigüeñas y los marabúes actuales que medía 1,8 metros de alto y pesaba 16 kilos. En ausencia de depredadores mayores, esta ave se alimentaba a voluntad de la extraña fauna que poblaba la isla indonesia entre 20.000 y 50.000 años atrás. Su dieta incluía ratas gigantes, dragones de Komodo juveniles y, posiblemente, la versión humana local, conocida como hobbit, debido a su baja estatura (medía un metro en edad adulta), que recuerda a las criaturas retratadas en "El Señor de los anillos".

El hallazgo, publicado en el Zoological Journal of the Linnean Society, también ayuda a explicar cómo la fauna prehistórica se adaptó a vivir en las islas.

pez pulmonado actual

El fósil es un misterio, ya que fue hallado en un lugar de Nebrasca donde no se conocen rocas del Mesozoico

diente de pez pulmonado de la época de los dinosauriosLos peces pulmonados sobreviven a las situaciones más adversas e increibles


El diente más grande del mundo perteneciente a un pez pulmonado (o pez dípneo) se dio a conocer recientemente en la reunión anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados en Pittsburgh, Pensilvania

El diente pertenecía a un "monstruoso" pez carnívoro que también rompe el récord del mayor pulmonado del mundo, según el líder del proyecto, Kenshu Shimada, profesor adjunto en la DePaul University's Environmental Science Program and Department of Biological Sciences.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo