Fósiles marinos

odobenocetops

El fósil, de unos 5 millones de años, representó una nueva especie

Odobenocetops peruvianus, craneo Este es uno de los casos en paleontología donde el presente es la llave del pasado

En el 1993, Christian de Muizon describió un fósil de delfínido (el grupo de ballenas que incluye a los delfines) que representa uno de los mejores ejemplos de convergencia (en biología y paleobiología, se utiliza este término para referirse a instancias donde dos (o más) organismos, de grupos no relacionados, poseen rasgos morfológicos similares los cuales sirven un mismo propósito).

El fósil consistía en parte de un cráneo (a la derecha) colectado en el sur de Perú. Los sedimentos donde se encontró el fósil son parte de una secuencia de rocas sedimentarias conocida como la Formación Pisco, de edad Pliocénico Temprano (5.3-3.6 millones de años). El fósil no solo representaba una nueva especie, sino también un nuevo grupo de delfínidos al cual llamó Odobenocetopsidae.

Leviathan melvillei tenía unos dientes gigantes como un antebrazo humano.

El fósil pertenece a un gran cachalote depredador, de entre 13 y 18 metros de longitud.

Es la ballena fósil de mayor tamaño hallada hasta ahora (vídeo del descubrimiento).

leviatan, fósil de cachalote El título original de «Moby Dick» en su primera edición era «La ballena». Y esto, con mayúsculas, es lo que ha hallado un equipo internacional de paleontólogos en Perú. Se trata de un fósil de cachalote con la mandíbula más potente jamás vista, un verdadero leviatán de los mares que vivió hace aproximadamente entre 12 y 13 millones de años.

Aunque el fósil fue descubierto en 2008 en el desierto Pisco-Ica (en el sur de Perú) por Klaas Post, curador de fósiles de mamíferos del Museo de Historia Natural de Rotterdam, el trabajo de preparación en laboratorio y de descripción ha sido arduo y ha contado con la participación de investigadores de los museos de historia natural de París, Pisa, Lima y Bruselas y de la Universidad de Utrecht. Ahora, la descripción de este fósil aparece en el último número de la revista «Nature», no sólo porque se trata de un cachalote con una dentadura fuera de serie (la mayor encontrada en un tetrápodo) sino porque también es de un nuevo género de cachalote.

Dunkleosteus terrelli

El Dunkleosteus terrelli era grande. Enorme.

Es probable que mordieran con el doble de la fuerza de un tiburón

Dunkleosteus terrelli Los científicos dicen que el "Dunkleosteus terrelli" podría haber sido "el primer rey de la bestias marinas". El pez prehistórico tenía 33 pies de largo (11 metros) y pesaba hasta cuatro toneladas. Tenía las mandíbulas en forma de hoja, una característica para desgarrar la carne de las presas que los tiburones aún no habían desarrollado.

Ahora los científicos han aprendido que el Dunkleosteus tenía las mandíbulas más poderosas que nunca tuviera ningún pez, su mordedura rivaliza con la de T. rex y los moderno caimanes.

La criatura vivió hace 400 millones de años.

Nectocaris pteryx, fósil de cefalópodo

Es el tatara-tatara-tatara-(etc) tío abuelo de los pulpos, calamares y sepias de hoy

Los nectocaris tenían forma de cometa aplanada, grandes ojos y un sólo par de largos tentáculos

fósil del Nectocaris pteryx Un calamar carnívoro de 500 millones de años conocido como Nectocaris pteryx (o cangrejo nadador con alas), un especimen previamente inclasificable y que fue considerado como una gamba con cola cuando sólo se conocía un ejemplar, ha desvelado algunos de sus misterios gracias al trabajo de paleontólogos de la Universidad de Toronto y del Museo Real de Ontario.

La criatura, que los investigadores consideran "extremadamente rara", ha resultado ser un antepasado de los calamares y los pulpos modernos, lo que significa que los cefalópodos se originaron 30 millones de años antes de lo que se creía, mucho más cerca de la aparición de los animales más complejos durante la explosión cámbrica. Durante ese período aparecieron por primera vez en el registro fósil organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas.

El hallazgo, que se publicó ayer en la revista Nature, también ofrece una nueva interpretación de los orígenes de este grupo de animales marinos.

El Océano en el ordovícico

Los fósiles son de una época de intensa biodiversidad

Descubiertos en Marruecos, son los más antiguos fósiles de cuerpo blando del periodo Ordovícico

fósil del periodo Ordovícico, Marruecos
Paleontólogos han descubierto una rica variedad de fósiles de animales marinos con una conservación excepcional que vivieron entre 480 millones y 472 millones de años atrás, durante la primera parte de un período conocido como el Ordovícico

Los ejemplares son los más antiguos descubiertos hasta ahora de fósiles de cuerpo blando del Ordovícico, un período marcado por una intensa biodiversidad. Los hallazgos, que aparecen en el número del 13 de mayo 2010 de la revista Nature, amplian considerablemente nuestra comprensión de las criaturas marinas y los ecosistemas que existieron en un momento crucial en la historia evolutiva, cuando la mayor parte de la vida animal en el planeta se encontraba en los océanos.

reconstrucción esqueleto de megalodon, Calvert Marine Museum

Científicos hallan en una marina de Panamá 400 "pequeños" dientes de crías de megalodon

¿Existe aun el Carcharocles megalodon?

Un vivero de 10 millones de años del extinto tiburón megalodon ha sido encontrado en Panamá, de acuerdo con los investigadores de la Universidad de Florida que divulgan sus resultados en el último número de la revista PLoS ONE. El descubrimiento puede proporcionar nuevas pistas para conocer mejor a esta especie todavía tan enigmática.

Los científicos llegaron a la conclusión de que habían descubierto el «nido» tras encontrar 400 dientes fosilizados de tiburón en una marina panameña (que quizá alguna amiga de Facebook conozca...) que conectaba el Océano Pacífico y el Caribe durante el Mioceno. La mayoría de las piezas eran sorprendentemente pequeñas. No se trataba de una cuestión de tamaño, sino de edad.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo