Fósiles marinos

kronosaurus

La segunda parte de este artículo se publica en "Los secretos del mar escondidos en lo alto de los Andes (2ª Parte)- Los trabajos de paleontología en Colombia adolecen de falta de financiación"

Paleontólogos de Colombia descubren ricos depósitos de fósiles que podrían cambiar lo que sabemos sobre los antiguos océanos

Villa de Leyva es una pequeña y pintoresca ciudad en la rama oriental de la Cordillera de los Andes en Colombia. En esta localidad, de más de 24.000 habitantes, la mayoría de las casas están pintadas de blanco, con marcos de madera verdes y tejados de teja española.

Es un popular destino turístico con restaurantes, bares, museos y una de las plazas más grandes de América, con 14.000 metros cuadrados (más de 50 canchas de tenis) pavimentada con enormes adoquines. El pueblo es famoso por su arquitectura colonial, festivales y actividades al aire libre, así como por los fósiles de animales marinos.

Heterostracano pteraspididae

Los heterostracanos eran vertebrados sin mandíbula, pero no se alimentaban por filtración

Científicos de la Universidad de Bristol han examinado y descartado un método de alimentación de los extintos heterostracanos sin mandíbulas, uno de los vertebrados más antiguos, utilizando novedosas técnicas.

Los hallazgos revelan que los dentículos orientados hacia adelante, pequeñas estructuras parecidas a dientes, en las placas orales de los heterostracanos no son una adaptación a la alimentación por filtración.

foca nada entre algas marinas

Fósiles revelan que las algas son muy anteriores a los animales que vemos hoy en los bosques de algas

Los bosques submarinos únicos de algas que bordean la costa del Pacífico sustentan un variado ecosistema que se cree que ha evolucionado junto con las algas durante los últimos 14 millones de años.

Pero un nuevo estudio muestra que las algas marinas florecieron en la costa noroeste hace más de 32 millones de años, mucho antes de la aparición de los modernos grupos de mamíferos marinos, erizos de mar, aves y bivalvos que habitan hoy en los bosques.

campiña galesa

Encontrados en Gales, son algunas de las primeras evidencias de organismos multicelulares a gran escala

Una investigación dirigida por la Universidad de Curtin ha datado por primera vez con precisión algunos de los fósiles de vida multicelular compleja más antiguos del mundo, ayudando a rastrear un momento crucial en la historia de la Tierra cuando los mares comenzaron a estar llenos de nuevas formas de vida, después de 4 mil millones de años de contener solo microbios unicelulares.

esturión Boreiosturion labyrinthicus

Boreiosturion labyrinthicus es una nueva especie y medía unos dos metros de largo

Se ha descubierto un fósil de esturión de 72 millones de años en el valle del río North Saskatchewan en Edmonton, Canadá, el primer material de pez de cualquier tipo encontrado en ese período y en esa área geográfica.

Un par de excursionistas se encontraron en febrero pasado con un cráneo de esturión cerca del Parque Capilano, creyendo que podría ser un fragmento de piel de dinosaurio. Lo llevaron al paleontólogo estrella de la Universidad de Alberta, Phil Currie, quien confirmó que efectivamente era parte de un antiguo pez.

manglar petrificado en Panamá

Los fósiles sugieren que el centro de Panamá alguna vez fue el hogar de un vasto bosque de manglares

Un antiguo bosque de manglares con árboles que se elevaban hasta 130 pies de altura (40 metros) fue descubierto más de 20 millones de años después que un flujo de lodo volcánico lo cubriera en lo que hoy es Panamá, revela un nuevo estudio.

Los investigadores descubrieron los fósiles por primera vez en 2018 durante una expedición geológica en la isla de Barro Colorado (BCI, por sus singlas en inglés). La isla se encuentra en el lago artificial Gatún de Panamá, que miles de barcos cruzan cada año mientras navegan por el Canal de Panamá.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo