Fósiles marinos

Stanleycaris hirpex

Los radiodontes comparten un ancestro común con los modernos artrópodos como insectos, arácnidos y crustáceos

Situada a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar, es difícil imaginar una época en la que la cantera de Walcott en la ladera de una montaña canadiense, el primer sitio de excavación dentro de Burgess Shale, estuviera sumergida por el océano. Y, sin embargo, es por eso que se ha convertido en uno de los sitios de fósiles más famosos y únicos del mundo.

Yunnanozoo

Los científicos se han preguntado durante décadas dónde encaja esta criatura en el árbol de la vida

Durante mucho tiempo, los científicos se han preguntado por la brecha en el registro fósil que explicaría la evolución de los invertebrados a los vertebrados. Los vertebrados, incluidos los peces, los anfibios, los reptiles, las aves, los mamíferos y los humanos, comparten características únicas, como la columna vertebral y el cráneo. Los invertebrados son animales sin columna vertebral.

Rastros de animales del Triásico

Camarones y gusanos entre los primeros animales en recuperarse después de la mayor extinción masiva

El evento de extinción del Pérmico-Triásico, que ocurrió hace aproximadamente 252 millones de años, se conoce coloquialmente como la Gran Mortandad debido a la forma en que borró la vida en la Tierra, casi acabando con ella por completo. Es el evento de extinción más severo de la historia.

Escaner CT del Palaeospondylus gunni

Un desconcertante y misterioso pez puede haber sido colocado finalmente en el árbol evolutivo de la vida

Hace más de un siglo, los científicos quedaron perplejos por el descubrimiento de un raro fósil desenterrado de una cantera escocesa. Los restos sugerían una criatura parecida a una anguila desdentada con un esqueleto potencialmente cartilaginoso, y durante 130 años después de que fuera desenterrada la misteriosa criatura, llamada Palaeospondylus gunni, continuó desafiando la clasificación.

Golfo de México

La geología de la resguardada cuenca ayudó a proteger la vida contra el calentamiento global

Un episodio de calentamiento global hace 56 millones de años acidificó los océanos y acabó con la vida marina. Pero en el Golfo de México, el efecto fue mucho más leve. La investigación sobre la geología única de esta cuenca de América del Norte ha revelado cómo pudo escapar la vida de la extinción local.

aletas de un plesiosaurio

Los plesiosaurios giraban sus aletas para nadar de manera eficiente

Los plesiosaurios, que vivieron hace unos 210 millones de años, se adaptaron a la vida bajo el agua de una manera única: sus patas delanteras y traseras evolucionaron en el curso de la evolución para formar cuatro aletas uniformes parecidas a paletas.

En su tesis supervisada en la Ruhr-Universität Bochum y la Universidad de Bonn, la Dra. Anna Krahl investigó cómo las usaban para moverse por el agua. En parte, mediante el uso del método de elementos finitos, que se usa ampliamente en ingeniería, pudo demostrar que era necesario girar las paletas para avanzar. Pudo reconstruir la secuencia de movimiento utilizando huesos, modelos y reconstrucciones de los músculos.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo