Fósiles marinos

Janjucetus hunderi, recreación artística

Las ballenas se alimentan por un sistema de filtración

Un fósil de ballena llamado Janjucetus hunderi no podía filtrar alimento

Un paleontólogo australiano ha descubierto un eslabón perdido en la evolución de los gigantes que se alimentan por filtración en la boca, característico de las ballenas azules.

Erich FitzgeraldEl Dr. Erich Fitzgerald del Museo Victoria en Melbourne informa de sus argumentos en la edición del 17 de agosto de Biology Letters.

"Se podría instalar un mediano jardín de variedad kombi en la boca de una ballena azul", dice Fitzgerald, quien agregó que las ballenas azules son el animal más grande que se sabe que ha habitado en la tierra.

No tienen dientes pero, al igual que otras ballenas, viven de una dieta de krill y otros organismos marinos que filtran del agua de mar, con cerdas en el techo de la boca, llamadas barbas.

Polycotylus latippinus, plesiosaurio dando a luz - recreación artística

Un plesiosaurio apodado Poli tenía un feto desarrollado en sus dos terceras partes

El fósil de 78 millones de años de un adulto y su embrión proveen evidencia de primer nacimiento en vivo

Cuando paleontólogos desenterraron los restos fósiles de un plesiosaurio apodado Poli en un rancho de Kansas en 1987, sabían que habían descubierto algo extraño. Esta reliquia de la era de los dinosaurios parecían dos animales: un plesiosaurio - un gran reptil feroz siilar a un cruce entre un dinosaurio de cuello largo y una foca - y mezclado entre los huesos otro mucho más pequeño. Ahora, los investigadores han identificado a la criatura misteriosa: Poly el plesiosaurio estaba embarazada.

talatosaurio, recreación en el mar

Esqueleto casi completo es de una criatura de larga cola que vivió en los primeros días de los dinosaurios

El talatosaurio era un reptil marino que llegaba a los diez metros

A veces encontrar un fósil es tan fácil como un dar un paseo por la playa. Eso es lo que ocurrió en mayo, cuando un miembro de un equipo de trabajo geológico en el sureste de Alaska se topó con un hallazgo durante una marea extremadamente baja.

Patrick Druckenmiller
Algo llamó la atención a uno de los miembros del equipo, Eugene Primaky: "Yo inmediatamente pensé "pescado" y lo roce con la bota para asegurarme de que no era una rama".

El pez resultó ser un fósil de un reptil marino prehistórico llamado talatosaurio y puede ser el fósil más completo de su tipo en América del Norte.

El geólogo del Tongass National Forest, Jim Baichtal, inmediatamente envió fotos al conservador del Museo de Ciencias de la Tierra del Norte de la Universidad de Alaska, Patrick Druckenmiller.


"Después entramos, por procesos de eliminación, a ver lo que podría ser", dijo Druckenmiller. "Sabemos que las rocas tienen alrededor de 220 millones de años. En base a la edad de las rocas y lo que pude ver en la foto, yo estaba seguro en un 99 por ciento lo que era".

pliosaurio de Dorset, recreación artística

Es el mayor cráneo completo de pliosaurio jamás encontrado

El enorme reptil prehistórico marino era más grande que una ballena jorobada

cráneo de pliosaurio de Dorset

El pasado 8 de julio fue presentado en el Dorset County Museum, en el Reino Unido, el cráneo de 7.9 pies de largo (2,4 metros) (en la foto de la izquierda) que pertenecía a un pliosaurio, un tipo de plesiosaurio que tenía un cuello corto y una enorme cabeza, como los cocodrilos, y con grandes dientes afilados. En vida cerca de 155 millones de años atrás, la criatura marina tenía una mordedura lo suficientemente fuerte como para romper un coche por la mitad, según el museo.

El coleccionista amateur Kevan Sheehan encontró el cráneo en pedazos entre 2003 y 2008 en el Sitio del Patrimonio Mundial Costa Jurásica, un tramo de costa de 95 millas (152 kilómetros) rica en fósiles, en Inglaterra. El servicio de museos del Dorset County Council compró el fósil, y más tarde por la investigación de científicos de la Universidad de Southampton, se sugiere que es el mayor cráneo completo de pliosaurio jamás encontrado.

Tuzoia, reconstrucción

Los ojos fósiles más complejos y antiguos del mundo pertenecen a un organismo marino

Los ojos pertenecieron a una especie de artrópodo marino que poblaba la Tierra hace 515 millones de años

Los ojos perfeccionados más antiguos conocidos hasta ahora no se han encontrado, como era de esperar, en unos ojos de calcita de trilobites. Estas lentes minerales, formadas en un ojo compuesto, se prestan a la fosilización, además de que hay en el mundo millones de trilobites fosilizados en las rocas. En el último número de Nature, hay una descripción muy realista de un fósil muy pequeño de Australia, que revela que al menos un organismo del Cámbrico - hace 515 millones de años - tenía unos ojos que eran increíblemente complejos y modernos.

anomalocarídido

El Anomalocaris o anomalocarídido (gamba extraña) estaba en la cima de la cadena alimentaria en los océanos del planeta

Un ejemplar recién descubierto indica que vivió 30 millones de años antes que se pensaba, en el período Ordovícico Tempranofósil del anomalocarídido descubierto

Los paleontólogos han descubierto que un grupo de notables y antiguas criaturas marinas han existido durante mucho más tiempo y crecieron a mucho mayor tamaño de lo que se pensaba, gracias al buen estado de conservación de extraordinarios fósiles descubiertos en Marruecos.

Las criaturas, conocidas como anomalocarídidos, ya se pensaba que eran los animales más grandes del período Cámbrico, conocido por la "explosión cámbrica", que vio la aparición repentina de todos los grupos de animales más importantes y la creación de ecosistemas complejos alrededor de hace 540 a 500 millones años. Los fósiles de este período sugirieron que estos depredadores marinos llegaron a tener alrededor de dos pies de largo (unos 60 cm).

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo