Fósiles marinos

Fedexia striegeli, reconstrucción

El anfibio Fedexia striegeli vivió en una época de cambios climáticos dramáticos

El fósil, de 300 millones de años, fue encontrado en tierras propiedad de FedEx, empresa americana de courier

Fedexia striegeli, cráneo

Los cazadores de fósiles han nombrado a un anfibio de 300 millones de años en honor al servicio de mensajería FedEx, después de desenterrar la criatura en las tierras propiedad de la empresa cerca de un aeropuerto de EE.UU.

Los restos del antiguo anfibio, que vivió 70 millones de años antes de los primeros dinosaurios, se recuperaron en 2004 de una losa de roca cerca del Aeropuerto Internacional de Pittsburgh por Adam Striegel, un entusiasta aficionado de fósiles, en un viaje de geología de campo.

Los investigadores del Museo Carnegie de Historia Natural en Pittsburgh describieron a la criatura sobre la base de los 12cm de largo de su cráneo muy bien conservado, que sobrevivió a la fosilización sin ser aplastado.

mandíbula fósil de tiburón gigante

Sus dientes especializados eran tan impresionantes como su tamaño corporal

El Ptychodus mortoni vivió en una época en que muchas otras especies - reptiles, peces y otros - crecieron a tamaños muy grandes

Ptychodus mortoni (ficción)

Un equipo de paleontólogos ha descubierto en Kansas, Estados Unidos, los restos fosilizados de un tiburón gigante de diez metros de largo que vivió hace unos 89 millones de años. Apodado en inglés "shell crusher" o triturador de conchas (crustáceos).

Se estima que puede tratarse del mayor depredador de crustáceos que jamás haya existido, como informa Matt Walker, editor de BBC Ciencia.

El doctor Kenshu Shimada, de la Universidad DePaul, en Chicago, Illinois, y su equipo de trabajo hallaron los restos del Ptychodus mortoni en un acantilado en Kansas llamado Caliza Fort Hays.

"Me tomó casi todo el día extraer un sólo fragmento del ejemplar", dijo Shimada, "y es probable que todavía estén presentes profundamente en la roca más partes esqueléticas y dentales del tiburón, a las que, sencillamente, no se puede llegar".

Los expertos ya conocían la existencia de la especie, pero el nuevo ejemplar sugiere que era mucho mayor de lo que se pensaba.

Los detalles del hallazgo aparecen publicados en el último número de la revista especializada Cretaceous Research.

Leedsichthyes problematicus & Liopleurodon rossicus

Unos peces gigantescos (Bonnerichthys gladius) precedieron a las ballenas durante 100 millones de años

Estas especies fueron pioneras en estrategias de alimentación por filtración

pez gigante Bonnerichthys gladius

En la actualidad, las ballenas son las criaturas más grandes que habitan la Tierra. La ballena azul puede llegar a alcanzar los 30 metros.

Ahora, un equipo científico ha descubierto unos ejemplares de peces filtradores gigantescos que poblaron los mares antes que las ballenas modernas, y una variedad de tiburones y rayas ocuparan su sitio en la cadena alimentaria. Vivieron en los océanos durante más de 100 millones de años, hasta la extinción de los dinosaurios. Se podría decir que ellos "inventaron" la técnica que hoy utilizan las ballenas para alimentarse: abrir la boca y tragar todo lo que se ponga por delante filtrando el agua en busca de placton.

El equipo internacional que llevó a cabo el estudio incluyó a académicos de las universidades de Glasgow y Oxford, la Universidad DePaul en Chicago, la Universidad de Fort Hays, en Kansas y la Universidad de Kansas.

elpistostegido

Las huellas debieron quedar impresas en un terreno pantanoso de una laguna marina de aguas someras

Unos rastros de hace 395 millones de años hallados en Polonia arrojan luz sobre los primeros tetrápodos que salieron del mar y vivieron en tierra firme (vídeo de Nature)

huellas de tetrapodos en una roca

En una antigua cantera del sur de Polonia se han descubierto unas huellas que pueden cambiar la idea que se tenía hasta ahora de los primeros animales que, procedentes del medio acuático, colonizaron la tierra firme. Son unos rastros y algunas huellas individuales de varios animales, de entre 0,40 y 2,5 metros de longitud, con patas delanteras y traseras, así como dedos en algunos casos.

No hay rozaduras que indiquen que aquellos animales se arrastrassen. Con una antigüedad bien datada de 395 millones de años, estas icnitas son 18 millones de años anteriores a los fósiles de tetrápodos (animales con cuatro patas) que se conocían hasta ahora. Para tener una idea del tiempo, tal vez sea útil recordar que los dinosaurios terrestres se extinguieron hace unos 65 millones de años y los primeros homínidos no llegan a los cinco millones de antigüedad.

delfín fósil viviente

El Oftalmosaurio vivió hace 165 millones de años

Un acuario en 5D, el Museo Nacional de Biología Marina de Taiwan

esqueletode Ophthalmosaurus

La imagen de un salto fuera del agua de un extraño delfín con piel parecida a la de cebra, está levantando una controversia en círculos científicos de biológos marinos.

Unos apuntan a que esta criatura es un "oftalmosaurio" (Ophthalmosaurus), género representado por una única especie de ictiosauriano, que vivió en el Jurásico Superior (hace aproximadamente entre 165 y 150 millones de años) en lo que hoy es Europa y Argentina.

Mammalodon absorbe en el barro

Un fósil de hace 25 millones de años muestra la transición a las barbas de las ballenas


cráneo fósil de Mammalodon

Seguimos hoy, para despedir el año de Darwin, con apasionantes descubrimientos sobre fósiles marinos.

Investigaciones realizadas por el palaeobiológo Dr. Fitzgerald del Museo Victoria de Melbourne, basadas en un fósil de 25 millones años de edad hallado cerca de Torquay, apoyan las especulaciones de Charles Darwin en "El Origen de las Especies", que algunas de las primeras ballenas con barbas podrían haberse alimentado mediante succión en el barro del fondo marino, siendo un precursor de la alimentación con filtro de los gigantes de las profundidades de hoy.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo