Fósiles marinos

dientes fosilizados de tiburón

Hace 4 millones de años en el Mar del Norte se ocasionó una dramática pérdida de biodiversidad

La composición química de los dientes nuevos refleja la de los mares en donde vive el tiburón

diente fosilizado de tiburón

Un análisis de dientes de tiburón fosilizados revela que el Mar del Norte estuvo otrora aislado del resto de los océanos del mundo. Durante un período de entre 2 y 4 millones de años, la salinidad se redujo tanto que el mar llegó a estar menos salado que muchos lagos, lo que ocasionó una dramática pérdida de biodiversidad. Los resultados de la investigación, realizada por un equipo de científicos de Alemania, Omán y Reino Unido, han sido publicados en la revista de la Journal of the Geological Society.

El objetivo del estudio era reconstruir el clima del Mar del Norte durante el período Paleógeno, hace entre 40 y 60 millones de años. Justo antes del inicio del Paleógeno, el 65% de todas las especies (incluidos los dinosaurios) desaparecieron, probablemente a causa de la colisión de un meteorito enorme contra la Tierra hace 65 millones de años. El Paleógeno marca por consiguiente un período importante de diversificación de los mamíferos.

ataque de un tiburón

Restos fósiles hallados en Huelva dan evidencia del ataque a una ballena

Una manada de tiburones devoraron con una agresividad extraordinaria los restos de la ballena

También se halló el que podría ser el fósil de foca más antiguo de Europa

restos fósiles de ballena, Huelva

El Ayuntamiento de Lepe informa que un equipo de paleontólogos dirigidos por Fernando Muñiz ha hallado evidencias fósiles del voraz ataque de una manada de tiburones a una ballena hace 5 millones de años, en el marco de los trabajos de preparación del material del proyecto del Centro de Interpretación Paleontológica en Lepe, coordinados por el propio Consistorio lepero y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

El citado equipo de paleontólogos, formado asimismo por científicos pertenecientes a las Universidades de Huelva, Copenhague y al Instituto de Investigaciones Geocientíficas de California, han encontrado, según comenta Fernando Muñiz "en una de las mandíbulas inferiores de la ballena extrañas marcas y fracturas en la superficie del hueso, así como numerosos dientes en la arena que lo cubría", por lo que interpretan que se trata de "un excepcional ejemplo de interacción trófica entre depredadores carroñeros (tiburones) y una presa (una ballena)".

Un paleontólogo recogiendo muestras en Cabañeros

El organismo que las produjo medía un metro de largo y 15 cm de diámetro

Huellas fósiles de gusanos marinos gigantes en el Parque Nacional de Cabañeros

El Parque Nacional de Cabañeros, en Ciudad Real (Castilla La Mancha), era hace 475 millones de años el fondo del mar. Un equipo de investigadores ha descubierto en él unas galerías fosilizadas de grandes dimensiones, de hasta 5 metros de longitud y 20 centímetros de diámetro, excavadas por un organismo desconocido de cuerpo blando y gran tamaño. La antigüedad de las trazas las convierte en las huellas más antiguas relacionadas con gusanos gigantes halladas hasta la fecha, según los investigadores.

trilobite en 3d

Una pequeña "Pompeya" de trilobites en un fondo marino

Estos organismos colonizaron los mares paleozoicos durante 250 millones de años

trilobites gigantes en Portugal

Un equipo internacional de paleontólogos coordinado por Juan Carlos Gutiérrez Marco, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado un yacimiento de trilobites gigantes en una cantera cercana a la localidad de Arouca (distrito de Aveiro, Portugal). Aunque estos artrópodos marinos, característicos de la era Paleozoica, no suelen superar los 10 centímetros de longitud, los encontrados en esta cantera exceden los 30 cm y alcanzan incluso los 90, lo que los convierte en los mayores fósiles de trilobites hallados hasta la fecha.



El coordinador de la investigación, el científico Juan Carlos Gutiérrez Marco, explica: “La cantera brinda fósiles de especies conocidas y ampliamente distribuidas, pero lo que resulta excepcional es que los ejemplares adultos se conservan completos y articulados, en tanto que en España y el resto de Portugal, para rocas de edades comparables, sólo disponemos de fragmentos y restos de mudas de los individuos de mayor tamaño”.

puijila darwini, reconstrucción del esqueleto

Hallado un eslabón perdido de las focas, el fósil Puijila darwini

Vídeo del Canadian Museum en Youtube: detalles del descubrimiento del fósil de "foca andante"

Con el nombre de Puijila darwini, los investigadores han querido homenajear al naturalista inglés Chrales Darwin en el bicentenario de su nacimiento.

puijila darwini Todos los nuevos fósiles de especies necesitan un nuevo nombre científico. Los científicos que los investigan ponen gran cuidado en la elección. A menudo, los nombres son elegidos para reflejar las características importantes del animal, o la ubicación del descubrimiento.

Los nombres científicos son generalmente en latín, y constan de dos partes. La primera parte es el nombre del género. La segunda parte es el epíteto de la especie. En conjunto, identifican al organismo. Esta combinación de dos nombres es única y es reconocida en todo el mundo, a diferencia de los nombres comunes, como "ciervo" o "ballena", que puede referirse a diferentes animales en función de la provincia, estado o país.

Este último fósil de "foca caminante" representa un avance evolutivo que se clasificó como un nuevo género y especie, por lo que los nombres de ambos se necesitan.

ichthyostega

Un fósil de tetrápodo anfibio con cabeza y cola de pez

El Ichthyostega tenía siete dedos en cada pata trasera

Científicos (Viviane Callier, Jennifer A. Clack, Per E. Ahlberg) de las universidades de Cambridge (Reino Unido) y Upsala (Suecia) han publicado hoy viernes 17 de abril en la revista Science un estudio que obliga a cambiar de nuevo el árbol de la evolución. El primer explorador que se adentró en la tierra fue, en realidad, el Ichthyostega, un tetrápodo considerado hasta ahora como un segundón en la transición entre los peces y los animales terrestres.

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo