Fósiles marinos

escultura de un ictiosaurio

Los ictiosaurios, al igual que las actuales ballenas, migraron de la tierra a los océanos

Geólogos de la Universidad de Lund en Suecia han mapeado 300 años de investigación sobre los reptiles marinos prehistóricos conocidos como ictiosaurios. Utilizando un fósil excepcionalmente bien conservado, el equipo también ha creado la reconstrucción científicamente más actualizada de un ictiosaurio actualmente disponible.

Woodwardopterus freemanorum

Algunos escorpiones marinos eran animales enormes que alcanzaban casi dos metros de largo

Un "caso fósil sin resolver" en la colección de geociencias del Museo de Queensland, Australia, ha llevado a la descripción de una nueva especie de escorpión marino (euriptérido), Woodwardopterus freemanorum, que no solo es el último conocido de su tipo en el mundo, sino la primera evidencia fósil de escorpiones marinos en Queensland.

Utaurora comosa

La maravilla más extraña del Cámbrico ya no está sola, tiene a Utaurora comosa

Echar un vistazo a cientos de millones de años en el pasado puede ofrecer algunos sorprendentes hallazgos, como sucedió con el descubrimiento de una segunda especie de Opabinia, un artrópodo de cuerpo blando con un exoesqueleto segmentado que vivió en el fondo marino durante el Miaolingian (hace 509-497 millones de años).

Erratus sperare

Erratus sperare tenía patas y aletas

El investigador de la Universidad de Manchester, David Legg, en colaboración con un equipo de científicos internacionales de China, Suiza y Suecia, ha anunciado hoy un nuevo fósil que revela el origen de las branquias en los artrópodos.

Los artrópodos, el grupo de animales que incluye bichos espeluznantes como arañas y cochinillas, son el filo más grande del reino animal y se encuentran en todas partes, desde la fosa oceánica más profunda hasta la cima del Monte Everest.

reptil Pachystropheus

Fósiles muestran que la tierra se había convertido en la costa

Hace unos 200 millones de años, gran parte de Europa fue transformada por una gran inundación. Lo que había sido tierra, ocupada por los primeros dinosaurios y otros reptiles, estaba cubierta por agua de mar poco profunda, desde Polonia en el este hasta Gales y el suroeste de Inglaterra en el oeste.

En un nuevo estudio, la estudiante de Maestría en Paleobiología de la Universidad de Bristol, Harriet Williams, y sus colegas acaban de publicar detalles de un sitio en Gloucestershire que muestra cómo ocurrió la inundación.

cráneo de pez lleno de coprolitos

Gusanos carroñeros dejaron montones de heces mientras devoraban la cabeza en descomposición de un pez hace 9 millones de años

Por primera vez en la paleontología, los científicos han encontrado cientos de diminutos gránulos fecales fosilizados hacinados dentro de un cráneo de pez que data de hace unos 9 millones de años.

Las pequeñas heces fósiles, también conocidas como coprolitos, fueron depositadas por carroñeros, probablemente gusanos, que devoraron la cabeza en descomposición del pez, incluido su cerebro.

Boletín de suscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo