Los plesiosaurios duplicaron la longitud de su cuello añadiendo nuevas vértebras

plesiosaurios de cuello largo
Sus largos cuellos, utilizados para perseguir peces que se movían rápidamente, se desarrollaron rápidamente durante un período de cinco millones de años, hace unos 250 millones de años.

Algunos plesiosaurios tenían hasta 72 vértebras y su cuello medía cinco veces la longitud de su tronco

Los investigadores han demostrado que los plesiosaurios obtuvieron rápidamente sus famosos cuellos largos.

Sus largos cuellos, utilizados para perseguir peces que se movían rápidamente, se desarrollaron rápidamente durante un período de cinco millones de años, hace unos 250 millones de años.

Los hallazgos realizados por científicos de China y el Reino Unido, muestran que una especie conocida como paquipleurosaurio alargó su cuello principalmente añadiendo nuevas vértebras. Una especie tenía 25 vértebras, mientras que algunos plesiosaurios del Cretácico Superior, como el Elasmosaurus, tenían hasta 72 y su cuello medía cinco veces la longitud de su tronco.

Los animales se originaron en el Triásico Temprano, cuatro millones de años después que la extinción masiva del final del Pérmico acabara con alrededor del 90% de las especies de la Tierra y durante una época de rápidos cambios después del desastre.

En el estudio, los investigadores describen un nuevo ancestro de plesiosaurio de cuello corto llamado Chusaurus xiangensis del Triásico Temprano de la provincia de Hubei, China. Su cuello había comenzado a alargarse, pero sólo tenía la mitad de la longitud del tronco de su cuerpo en comparación con el 80% o más en sus parientes posteriores.

evolución de los plesiosaurios

Imagen: Rápidos ritmos de evolución y de los ejemplares. Crédito: Universidad de Bristol. Qi Ling Liu

"Tuvimos la suerte de encontrar dos esqueletos completos de esta nueva criatura", dijo Qi-Ling Liu de la Universidad China de Geociencias en Wuhan, quien dirigió el proyecto. "Es pequeño, menos de medio metro de largo, pero se acerca a la ascendencia del importante grupo de reptiles marinos llamado Sauropterygia".

"Nuestro nuevo reptil, Chusaurus, es un paquipleurosaurio, uno de un grupo de pequeños depredadores marinos que fueron muy importantes en el Triásico. Al principio no estaba seguro de si era un paquipleurosaurio porque el cuello parecía ser demasiado corto".

"Los fósiles provienen de la fauna Nanzhang-Yuan'an de Hubei", dijo el Dr. Li Tian, también de la Universidad China de Geociencias de Wuhan, quien co-supervisó el proyecto. "Esto ha sido muy estudiado en los últimos años como uno de los conjuntos más antiguos de reptiles marinos del Triásico. Tenemos fechas radiométricas de buena calidad que muestran que la fauna data de hace 248 millones de años".

plesiosaurio Chusaurus xiangensisImagen derecha: Los dos ejemplares de Chusaurus xiangensis gen. y sp. nov.

El profesor colaborador Michael Benton de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Bristol, dijo: "La extinción masiva del final del Pérmico había sido la mayor extinción masiva de todos los tiempos y sólo sobrevivió una de cada veinte especies".

"El Triásico Temprano fue una época de recuperación y los reptiles marinos evolucionaron muy rápido en ese momento, la mayoría de ellos depredadores de camarones, peces y otras criaturas marinas. Se originaron justo después de la extinción, por lo que sabemos que sus tasas de cambio fueron extremadamente rápidas en el nuevo mundo después de la crisis".

"Los paquipleurosaurios alargaron sus cuellos principalmente agregando nuevas vértebras", dijo el profesor Cheng Long, del Centro de Estudios Geológicos de China de Wuhan, uno de los supervisores.

"Normalmente, los vertebrados como los reptiles y los mamíferos (y nosotros) tenemos siete vértebras del cuello. El Chusaurus ya tenía 17, mientras que más tarde el paquipleurosaurio tenía 25. Algunos plesiosaurios del Cretácico Superior como Elasmosaurus incluso tenían 72, y su cuello medía cinco veces la longitud de su tronco. Con tantas vértebras, estos cuellos largos debían haber sido súper serpientessúper serpientessúper serpientes y presumiblemente giraban el cuello para agarrar presas de peces mientras mantenían el cuerpo firme".

El Dr. Tom Stubbs de la Open University del Reino Unido añadió: "No todos los animales de cuello largo lo hacen de la misma manera. Las jirafas, por ejemplo, mantienen las siete vértebras estándar del cuello, pero cada una es muy larga, por lo que pueden alcanzar lo alto de los árboles". Los flamencos también tienen cuellos largos para poder alcanzar el agua para alimentarse, debido a sus largas patas, y tienen vértebras adicionales, hasta veinte, pero cada una también es larga".

"Nuestro estudio muestra que los paquipleurosaurios duplicaron la longitud de sus cuellos en cinco millones de años, y luego la tasa de aumento se ralentizó", añadió el Dr. Ben Moon, también de la Universidad de Bristol. "Presumiblemente habían alcanzado una longitud de cuello perfecta para su modo de vida".

"Creemos que, como pequeños depredadores, probablemente se alimentaban principalmente de camarones y pequeños peces, por lo que su capacidad para acercarse sigilosamente a un pequeño banco de arena y luego flotar en el agua, lanzando su cabeza tras la presa que nadaba rápidamente fue una gran herramienta de supervivencia. Pero podría haber habido costos adicionales al tener un cuello mucho más largo, por lo que se estabilizó en una longitud igual a la longitud del tronco".

Los hallazgos han sido publicados hoy en BMC Ecology and Evolution: Rapid neck elongation in Sauropterygia (Reptilia: Diapsida) revealed by a new basal pachypleurosaur from the Lower Triassic of China

Etiquetas: PlesiosaurioCuello largoVértebra

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo