El destino de los amonites quedó sellado por el impacto del meteorito que acabó con los dinosaurios

amonites al sol
Amonites tomando el sol en el Cretácico Superior. Crédito: Obra de Callum Pursall

Los amonites no estaban en declive antes de su extinción

Los moluscos marinos con caparazones enrollados, uno de los grandes íconos de la paleontología, florecieron en los océanos de la Tierra durante más de 350 millones de años hasta que se extinguieron durante el mismo evento casual que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años.

Algunos paleontólogos han argumentado que su desaparición era inevitable y que la diversidad de amonites estaba disminuyendo mucho antes de que se extinguieran al final del Cretácico.

Sin embargo, una nueva investigación dirigida por paleontólogos de la Universidad de Bristol, muestra que su destino no estaba escrito en piedra. En cambio, el capítulo final de la historia evolutiva de los amonitas es más complejo.

"Comprender cómo y por qué la biodiversidad ha cambiado a lo largo del tiempo es un gran desafío", afirmó el autor principal, el Dr. Joseph Flannery-Sutherland. "El registro fósil nos cuenta parte de la historia, pero a menudo es un narrador poco confiable. Los patrones de diversidad pueden simplemente reflejar patrones de muestreo, esencialmente dónde y cuándo hemos encontrado nuevas especies fósiles, en lugar de la historia biológica real".

"Analizar el registro fósil de amonites existente del Cretácico Superior como si fuera la historia global completa es probablemente la razón por la que investigadores anteriores han pensado que estaban en un declive ecológico a largo plazo".

Para superar este problema, el equipo reunió una nueva base de datos de fósiles de amonites del Cretácico Superior para ayudar a llenar los vacíos de muestreo en su registro.

Amonites fósil

Imagen: Amonites fósil. Pixabay/CC0 Public Domain

"Recurrimos a las colecciones de los museos para proporcionar nuevas fuentes de especímenes en lugar de depender únicamente de lo que ya se había publicado", dijo el coautor Cameron Crossan, graduado en 2023 del programa de maestría en Paleobiología de la Universidad de Bristol. "De esta manera podríamos estar seguros de que obtendríamos una imagen más precisa de su biodiversidad antes de su extinción total".

Utilizando su base de datos, el equipo analizó cómo variaban las tasas de especiación y extinción de amonites en diferentes partes del mundo. Si los amonites estuvieran en declive durante el Cretácico Superior, entonces sus tasas de extinción habrían sido generalmente más altas que sus tasas de especiación dondequiera que el equipo mirara. En cambio, lo que el equipo descubrió fue que el equilibrio entre especiación y extinción cambiaba tanto a lo largo del tiempo geológico como entre diferentes regiones geográficas.

"Estas diferencias en la diversificación de amonoides en todo el mundo son una parte crucial de por qué se ha malinterpretado su historia del Cretácico Superior", dijo el autor principal, el Dr. James Witts, del Museo de Historia Natural de Londres. "Su registro fósil en algunas partes de América del Norte está muy bien muestreado, pero si se mira esto solo, se podría pensar que estaban luchando, mientras que en otras regiones estaban prosperando. Su extinción fue realmente un evento casual y no un resultado inevitable."

diversificación de los amonitesImagen derecha: Regiones elegidas correspondientes a provincias amonoides biogeográficamente distintas con datos suficientes para derivar submuestras espacialmente estandarizadas para una estimación confiable de la dinámica de diversificación. El conjunto de datos global abarca los puntos grises además de todos los puntos regionales coloreados.

Para descubrir qué fue responsable del éxito continuo de los amonites durante el Cretácico Superior, el equipo examinó los factores potenciales que podrían haber causado que su diversidad cambiara a través del tiempo. Estaban particularmente interesados ​​en saber si sus tasas de especiación y extinción se debían principalmente a condiciones ambientales como la temperatura del océano y el nivel del mar (la hipótesis del bufón de la corte, Court Jester Hypothesis) o por procesos biológicos como la presión de los depredadores y la competencia entre los propios amonites (la Hipótesis de la Reina Roja).

"Lo que encontramos fue que las causas de la especiación y extinción de amonites eran tan variadas geográficamente como las tasas mismas", dijo la coautora Dra. Corinne Myers de la Universidad de Nuevo México. "No se podía simplemente mirar su registro fósil total y decir que su diversidad fue impulsada enteramente por el cambio de temperatura, por ejemplo. Era más complejo que eso y dependía de en qué parte del mundo vivían".

"Los paleontólogos suelen ser fanáticos de las narrativas mágicas sobre lo que impulsó los cambios en la diversidad fósil de un grupo, pero nuestro trabajo muestra que las cosas no siempre son tan sencillas", concluyó la Dra. Flannery Sutherland.

"No necesariamente podemos confiar en los conjuntos de datos fósiles globales y necesitamos analizarlos a escalas regionales. De esta manera podemos capturar una imagen mucho más matizada de cómo cambió la diversidad a través del espacio y del tiempo, lo que también muestra cómo la variación en el equilibrio entre los efectos de la Reina Roja y el Bufón de la Corte dio forma a estos cambios".

La investigación ha sido publicada en Nature Communications: Late Cretaceous ammonoids show that drivers of diversification are regionally heterogeneous

Etiquetas: ExtinciónAmonitesMeteoritoDinosaurios

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo