Microfósiles hacen retroceder en 750 millones de años la evidencia del inicio de la vida compleja

microfósiles del Gran Evento de Oxidación
Comparación directa de los microfósiles de Turee Creek Group SA (a, c) y las algas cenobiales volocáceas actuales (Eudorina; b, d).

Los microfósiles tienen aproximadamente 2.400 millones de años

Un encuentro casual en la remota Australia y años de minucioso análisis han hecho retroceder la evidencia del inicio de vida compleja en el planeta en 750 millones de años.

La Dra. Erica Barlow, geobióloga de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), descubrió una nueva comprensión de cómo se formó la vida en el planeta al analizar una roca que había colocado sobre su escritorio.

Barlow encontró la roca hace una década durante un viaje de estudios universitario en el interior de Australia Occidental.

Estaba estudiando estromatolitos como parte de su proyecto de investigación de honores y pasó sus días en Pilbara mapeando el área y analizando las estructuras rocosas.

Barlow caminaba de regreso al campamento cuando llamó su atención una pequeña roca negra brillante que reflejaba la luz del sol. Le llamó la atención en el paisaje rojo, por lo que lo tomó como recuerdo de su viaje.

La roca recuerdo estuvo en el escritorio de Barlow en el Centro Australiano de Astrobiología durante varios meses mientras trabajaba en su proyecto de estromatolitos.

roca con microfósiles

Imagen: La muestra fósil, que se encontró dentro de una roca como ésta, no se parece a ningún otro fósil conocido en el registro geológico. Si bien la roca inicial se utilizó para el análisis de fósiles, la roca que se muestra aquí se recolectó posteriormente en el mismo sitio. Foto: Erica Barlow.

Su supervisor en la UNSW, el profesor adjunto Martin Van Kranendonk, vio la roca, conocida como pedernal negro, y la animó a buscar microfósiles en su interior.

Lo que vio la estremeció. "Me quedé asombrada", dice. "Nunca antes había visto algo así".

La mayoría de los microfósiles tienen forma de largos filamentos, pero este fósil era redondo.

"No encontré nada parecido al microfósil en el registro geológico", dice Barlow. "Era un tipo de vida completamente nuevo".

La datación independiente de las capas de roca que rodeaban el pedernal negro incrustado sugiere que los microfósiles tienen aproximadamente 2.400 millones de años.

Esta estimación de edad coincide con el "Gran Evento de Oxidación": un punto de inflexión volátil en la historia de la Tierra cuando los niveles de oxígeno en la superficie del planeta aumentaron dramática e irreversiblemente.

Erica Barlow

Imagen: La Dra. Barlow tropezó accidentalmente con el sílex negro en su primera visita al sitio de campo de Turee Creek en 2013. Foto: Josh Jesse.

Barlow dice que el aumento brusco y único del oxígeno se ha relacionado teóricamente con el desarrollo de toda la vida compleja en la Tierra, pero no ha habido nada en el registro fósil que demuestre esta teoría, hasta ahora.

"Hemos mostrado la primera evidencia fósil directa que vincula el entorno cambiante durante el Gran Evento de Oxidación con un aumento en la complejidad de la vida", dice Barlow.

"Muestra un paso adelante en la organización de la vida en este momento".

El repentino aumento de oxígeno durante el Gran Evento de Oxidación cambiaría para siempre este panorama. A veces se hace referencia al evento como la “Catástrofe del Oxígeno”, catastrófico para muchas formas de vida de la época, que necesitaban ambientes con poco oxígeno para sobrevivir.

"Esto habría creado mucha confusión en la vida de la época", afirma Barlow.

La investigación ha sido publicada recientemente en la revista Geobiology: Distinctive microfossil supports early Paleoproterozoic rise in complex cellular organization

Etiquetas: MicrofósilVida compleja

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo