Un pequeño gusano marino supone un gran descubrimiento evolutivo

Scott Evans e Ian Hughes
Scott Evans e Ian Hughes excavan un yacimiento de fósiles en el Parque Nacional Nilpena. Crédito: Mary Droser/UCR

Científicos describen a 'Uncus dzaugisi', el ecdisozoo más antiguo conocido

Todos tenemos un pasado, que incluye a los millones de especies de insectos, arácnidos y gusanos nematodos que conforman un importante grupo animal llamado Ecdysozoa.

Hasta hace poco, los detalles sobre el pasado más remoto de este grupo eran difíciles de obtener. Pero un equipo dirigido por la Universidad de California en Riverside (UCR) ha identificado el ecdisozoo más antiguo conocido en el registro fósil y el único del período Precámbrico.

Uncus dzaugisi era una criatura parecida a un gusano que rara vez supera los pocos centímetros de longitud.

"Los científicos han planteado durante décadas la hipótesis de que este grupo debe ser más antiguo que del Cámbrico, pero hasta ahora sus orígenes han permanecido enigmáticos. Este descubrimiento reconcilia una brecha importante entre las predicciones basadas en datos moleculares y la falta de ecdisozoos descritos antes del rico registro de fósiles del Cámbrico y aumenta nuestra comprensión de la evolución de la vida animal", dijo Mary Droser, profesora distinguida de geología en la UCR, quien dirigió el estudio.

Los ecdisozoos son el grupo animal más grande y más rico en especies de la Tierra y abarcan más de la mitad de todos los animales. Caracterizados por su cutícula (un resistente esqueleto externo que se desprende periódicamente), el grupo comprende tres subgrupos: los nematodos, que son gusanos microscópicos; los artrópodos, que incluyen insectos, arañas y crustáceos; y los scalidophora, un grupo ecléctico de pequeñas criaturas marinas escamosas.

"Al igual que muchos grupos animales modernos, los ecdisozoos prevalecieron en el registro fósil del Cámbrico y podemos ver evidencia de los tres subgrupos justo al comienzo de este período, hace unos 540 millones de años", dijo Ian Hughes, estudiante de posgrado en biología marina en la Universidad de Harvard y primer autor del artículo.

"Sabemos que no aparecieron de la nada, por lo que los ancestros de todos los ecdisozoos deben haber estado presentes durante el precedente período Ediacárico".

Los análisis basados ​​en el ADN, utilizados para predecir la edad de los grupos animales comparándolos con sus parientes vivos más cercanos, han corroborado esta hipótesis. Sin embargo, los animales fósiles ecdisozoos han permanecido ocultos entre decenas de fósiles animales que los paleontólogos han descubierto del Período Ediacárico.

Los animales de Ediacara, que vivieron hace 635–538 millones de años, eran habitantes del océano; sus restos se conservaron como impresiones de yeso en el fondo del mar que luego se endurecieron y formaron roca. Hughes dijo que descubrirlas es un proceso delicado y que requiere mucho trabajo, que implica pelar capas de roca, darles la vuelta, quitarles el polvo y volver a unirlas para obtener "una instantánea realmente bonita del fondo marino".

Este proceso de excavación sólo se ha realizado en el Parque Nacional Nilpena Ediacara, en el sur de Australia, un sitio en el que Droser y su equipo han estado trabajando durante 25 años y que es conocido por sus fósiles ediacaranos bellamente conservados.

Fósil de Uncus

Imagen: Fósil de Uncus del Parque Nacional Nilpena Ediacara. Los números corresponden a las coordenadas de este fósil en la superficie del yacimiento. Abajo: Los escáneres láser 3D permiten a los investigadores estudiar la forma y la curvatura de los fósiles. Crédito: Droser Lab/UCR

"Nilpena es quizás el mejor sitio de fósiles para comprender la evolución animal temprana en el mundo porque los fósiles aparecen durante un período de mayor diversidad y podemos excavar extensas capas de roca que preservan estas instantáneas", dijo Scott Evans, profesor asistente de interacciones Tierra-Vida en la Universidad Estatal de Florida y coautor del estudio.

"La capa donde encontramos Uncus es particularmente emocionante porque los granos de sedimento son tan pequeños que realmente vemos todos los detalles de los fósiles preservados allí".

Si bien el equipo no se propuso encontrar un ecdisozoo temprano durante su excavación de 2018, se sintieron atraídos por una misteriosa impresión similar a un gusano que llamaron "pez anzuelo (fishhook)".

"A veces hacemos descubrimientos espectaculares y a veces excavamos un yacimiento entero y decimos 'hmm, he estado mirando esa cosa, ¿Qué piensas?'. Eso es lo que pasó aquí. Todos habíamos notado un garabato en forma de anzuelo en la roca. Era bastante prominente porque era muy, muy profundo", dijo Hughes.

Después de ver más garabatos con forma de gusano, el equipo prestó más atención y tomó nota de las características del pez anzuelo.

"Como era profundo, sabíamos que no se aplastaba fácilmente, por lo que debía tener un cuerpo bastante rígido", dijo Hughes. Otras características definitorias incluyen su marcada curvatura y el hecho de que podía moverse, como se puede ver en los fósiles que se encuentran en los alrededores. Paul De Ley, profesor asociado de nematología en la UCR, confirmó que se trataba de un primitivo nematodo y descartó otros tipos de gusanos.

"En ese momento supimos que se trataba de un nuevo animal fósil y que pertenecía a los Ecdysozoa", dijo Hughes.

El equipo denominó al nuevo animal Uncus, que significa "gancho" en latín, y destacó en el artículo sus similitudes con los actuales nematodos. Hughes dijo que el equipo estaba entusiasmado por encontrar evidencia de lo que los científicos habían predicho durante mucho tiempo: que los ecdisozoos existieron en el Período Ediacárico.

"También es muy importante para nuestra comprensión de cómo habrían sido estos primeros grupos de animales y su estilo de vida, especialmente porque los ecdisozoos realmente llegarían a dominar el ecosistema marino en el Cámbrico", dijo.

El gusano se describe en un artículo titulado "An Ediacaran bilateran with an ecdysozoan affinity from South Australia" publicado en Current Biology.

Etiquetas: FósilGusano marinoEvolución

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo