Descubren en Mallorca el ancestro mamífero más antiguo del mundo

gorgonopsio de Mallorca
Reconstrucción de la apariencia en vida de una gorgonopsia en una llanura de inundación del Pérmico de Mallorca. Crédito: Henry Sutherland Sharpe

Los gorgonopsios ponían huevos y darían origen a los primeros mamíferos

Un equipo de investigación internacional liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y el Museu Balear de Ciències Naturals (MUCBO | MBCN) ha descrito un animal fósil que vivió en la actual Mallorca hace entre 270 y 280 millones de años.

El descubrimiento es excepcional, no solo por la cantidad de restos fósiles encontrados, sino también porque se trata del gorgonopsio más antiguo conocido en el planeta, el linaje de los depredadores con dientes de sable que darían origen a los mamíferos.

Los gorgonopsios o gorgonopsianos son un grupo extinto de sinápsidos que vivieron durante el Pérmico, hace entre 270 y 250 millones de años. Pertenecen al linaje evolutivo que daría origen a los primeros mamíferos 50 millones de años después.

Eran animales de sangre caliente como los mamíferos modernos, pero, a diferencia de la mayoría de ellos, ponían huevos. Eran carnívoros y fueron los primeros animales en desarrollar los característicos dientes de sable. A menudo eran los superdepredadores de los ecosistemas en los que vivían, y su apariencia sería similar a la de un perro, pero sin orejas ni pelaje.

Los restos recuperados en Mallorca pertenecen a un animal de tamaño pequeño-mediano, de aproximadamente un metro de longitud, y proceden de un yacimiento situado en el término municipal de Banyalbufar (Serra de Tramuntana, Mallorca). Las excavaciones se llevaron a cabo en tres campañas diferentes durante las cuales se recuperó una gran cantidad de material.

"Sorprende la gran cantidad de restos óseos encontrados. Hemos encontrado desde fragmentos de cráneo, vértebras y costillas hasta un fémur muy bien conservado. De hecho, cuando iniciamos esta excavación nunca pensamos que encontraríamos en Mallorca tantos restos de un animal de este tipo", explica Rafel Matamales, conservador del Museu Balear de Ciències Naturals (MUCBO | MBCN), investigador asociado al ICP y primer autor del artículo.

Su localización en las Islas Baleares es un hecho insólito en sí mismo. Los restos de gorgonopsios conocidos antes de este descubrimiento pertenecían a latitudes muy altas como Rusia o Sudáfrica. Su antigüedad también ha sorprendido a los investigadores que han realizado el estudio.

"Se trata, con toda probabilidad, del gorgonopsio más antiguo del planeta. El que hemos encontrado en Mallorca tiene al menos 270 millones de años, y los demás registros de este grupo en todo el mundo son, como mínimo, algo más recientes", apunta Josep Fortuny, autor senior del artículo y jefe del grupo de Biomecánica Computacional y Evolución del Ciclo de Vida del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP).

silueta del gorgonopsio

Imagen: La silueta del animal descrito muestra los diferentes elementos anatómicos recuperados durante la excavación. Crédito: Eudald Mujal / SMNS

Entre los restos fósiles excavados destaca una pata casi completa, que ha permitido a los investigadores estudiar cómo se desplazaba el animal. A diferencia de los reptiles, que tienen una locomoción más ancestral con las patas más abiertas, los gorgonopsios tenían las patas colocadas más verticalmente y, por lo tanto, se movían de una manera intermedia entre reptiles y mamíferos. Este sistema es más eficiente para caminar y, sobre todo, para correr.

Los dientes de sable recuperados confirman su dieta. "Sabemos que se trata de un animal carnívoro, una característica compartida por todos los gorgonopsianos del mundo. Los dientes de sable son una característica común en los grandes depredadores de los ecosistemas, y lo que hemos encontrado probablemente era uno del entorno en el que vivía", destaca Àngel Galobart, investigador del ICP y director del Museu de la Conca Dellà.

diente de sable del gorgonopsioImagen derecha: Diente de sable del gorgonopsiano (molde). Crédito: Anna Solé / Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont

Cuando Mallorca no era una isla

Durante el Pérmico, hace aproximadamente 270 millones de años, Mallorca no era una isla sino que formaba parte del supercontinente Pangea. Estaba situada en una latitud ecuatorial, donde hoy se encuentran países como el Congo o Guinea. El clima era monzónico, alternando estaciones húmedas y muy secas.

Se ha descubierto que el lugar donde se encontraron los fósiles era una llanura aluvial con estanques temporales donde bebían gorgonopsios y otra fauna. Entre los animales que cohabitaban en este ecosistema se encontraban los captorínidos moradisaurinos, un antiguo grupo de reptiles herbívoros al que pertenece el Tramuntanasaurus tiai, que pudieron formar parte de la dieta de los gorgonopsios.

Elementos poscraneales del gorgonopsiano

Imagen: Elementos poscraneales del gorgonopsiano de Mallorca (molde). Crédito: Anna Solé / Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont

A pesar de la pequeña superficie que ocupan, las Islas Baleares cuentan con un excepcional registro fósil. Los fósiles más estudiados y conocidos son del Pleistoceno y el Holoceno.

Sin embargo, el registro fósil de otros periodos es considerablemente menos conocido. No obstante, se han encontrado fósiles notables, como el mosquito más antiguo del mundo, casi mil especies de ammonoideos (cefalópodos emparentados con los calamares), antepasados ​​de caballos e hipopótamos, tiburones gigantes y grandes arrecifes de coral.

La investigación ha sido publicada en la revista Nature Communications: Early–middle Permian Mediterranean gorgonopsian suggests an equatorial origin of therapsids

Etiquetas: MallorcaFósilMamíferoAntiguo

Ya que estás aquí...

... tenemos un pequeño favor que pedirte. Más personas que nunca están leyendo Vista al Mar pero su lectura es gratuita. Y los ingresos por publicidad en los medios están cayendo rápidamente. Así que puedes ver por qué necesitamos pedir tu ayuda. El periodismo divulgador independiente de Vista al Mar toma mucho tiempo, dinero y trabajo duro para producir contenidos. Pero lo hacemos porque creemos que nuestra perspectiva es importante, y porque también podría ser tu perspectiva.

Si todo el que lee nuestros artículos, que le gustan, ayudase a colaborar por ello, nuestro futuro sería mucho más seguro. Gracias.

Hacer una donación a Vista al Mar

Boletín de subscripción

Creemos que el gran periodismo tiene el poder de hacer que la vida de cada lector sea más rica y satisfactoria, y que toda la sociedad sea más fuerte y más justa.

Recibe gratis nuevos artículos por email:

Especies marinas

Medio ambiente

Ciencia y tecnología

Turismo